Apertura importadora: sectores nacionales contra las cuerdas y productos VIP

El listado de rubros sobre los cuales se facilitará la compra en el exterior es interminable. Incluye desde productos en los que el país es líder en exportaciones, como la soja, o se autobastece, como la yerba mate, hasta consumos que muy lejos están de la canasta básica como arándanos, nueces de areca y marihuana con fines medicinales.

16 de marzo, 2024 | 00.05

El Banco Central publicó en las últimas horas la extensa lista de nomencladores (códigos aduaneros) que representan los productos sobre los que se facilitará la compra externa. Con el objetivo de disciplinar a las empresas locales vía la importación de productos similares para que bajen los precios, el Gobierno habilitará por 120 días condiciones más flexibles y baja de impuestos internos (no pagarán el IVA adicional e impuesto a las Ganancias) sobre el arribo de ítems de rubros alimenticios, medicamentos y de higiene. No solo no se trata estrictamente de productos básicos, sino que además pone contra las cuerdas a muchas economías regionales y Pymes que tendrán que competir en condiciones muy desiguales.

En un tamiz que realizó El Destape en más de 3000 posiciones arancelarias en la Central de Información del Ministerio de Economía, se encuentran alimentos en los que Argentina lidera el comercio mundial, como el aceite de soja, rubros emblemáticos, como carne bovina y yerba mate; productos para consumo de altos ingresos, como grosellas, arándanos -que también se produce en el país- y nueces de areca y, dentro el rubro calificado como "estupefacientes", cannabis (marihuana) con fines medicinales.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El Gobierno justificó que la medida permitirá "mejorar la competencia y apuntalar la baja de la inflación en los productos de la canasta básica y medicamentos". Para ello, el BCRA reducirá el plazo de pago de importaciones de alimentos, bebidas y productos de limpieza, cuidado e higiene personal: pasarán de un esquema de pago en 4 cuotas a los 30, 60, 90 y 120 días a un plazo de pago en una sola cuota a los 30 días. Además, se determinó suspender, por el plazo de 120 días, el cobro de la percepción de IVA adicional e impuesto a las ganancias a las importaciones de estos productos.

Desde el sector concentrado de alimentos se criticó el trato desigual entre las condiciones para importar insumos para la industria y la compra externa de productos terminados. Sin embargo, el principal escollo lo enfrentarán las economías regionales y pequeñas y medianas empresas que no podrán competir contra el ingreso irrestricto de sustitutos. La apertura prácticamente indiscriminada de las importaciones no "perdona" a ninguna actividad local e incluso incorpora rubros donde el país lidera las exportaciones. 

La doctrina de libre mercado llega, en la aplicación del gobierno de Javier Milei, a estados absurdos como el caso de la soja, donde en vez de asegurar un abastecimiento mínimo de aceite -donde el país encabeza el ranking exportador- o cobrar retenciones para evitar desmadres de precios, mantiene abierta la venta externa sin restricción e importa el mismo producto. Lo mismo sucede con harina de trigo, aceite de maíz, girasol, carne vacuna y productos pesqueros. 

Podría decirse que el equipo económico avanza siempre por la salida fácil, como es comprar en el exterior, lo que implica importar mano de obra, y no incentiva la producción y el abastecimiento interno. Más allá de estas consideraciones macroeconómicas, que implicarán un desbalance de la cuenta corriente --y por ende, de la generación genuina de dólares--, pone en riesgo cientos de miles de puestos laborales en pequeñas y medianas empresas y economías regionales. A su vez, el listado contiene "perlitas" que son difíciles de pasar por alto.  

El agujerito sin fin

El listado incluye en el nomenclador de alimentos la carne bovina y derivados; pescados, crustáceos y moluscos; leche y derivados (yogurt, manteca y concentrados), huevo y miel. Se trata de productos con fuerte orientación importadora, que compiten con el consumo interno. La producción de carne vacuna en el primer mes del año fue equivalente a 266 mil toneladas res con hueso, un 2,5 por ciento inferior a un año atrás, mientras que el total exportado de carne vacuna se mantuvo alto, en torno a las 80 mil toneladas, como en los últimos meses de 2023. 

La apertura comercial hará peligrar la actividad del sector, a lo que se suma la eliminación de los controles del SENASA sobre la salubridad de las carnes que se exportan y podría derivar en el cierre de mercados externos. 

En cuanto a las economías regionales, el listado suma hortalizas, plantas, raíces y tubérculos; papas frescas y refrigeradas; cebolla; coliflor y brócoli; lechuga; zanahoria, nabos, remolacha, apio y rábanos; zapallo, batatas, pepinos y garbanzos. En este tipo de productos el aumento de precios no se corresponde con los que recibe el producto, que es hasta cinco veces menos de lo que se paga en góndola, sino a los costos logísticos y de comercialización, los cuales subieron como resultado en el precio de la nafta y la energía que complica la distribución y venta. 

También se incluyen productos que no forman parte de la canasta básica y responden a consumos de alta gama, como cocos, nueces de Brasil y de Cajú, almendras, arándanos, nueces de nogal, pistachos y nueces de areca. En Argentina, además, existen 3.801 establecimientos agropecuarios dedicados al cultivo y producción de nuez de nogal, distribuidas en: Catamarca 2.045, La Rioja 723, Mendoza 566 y Rio Negro 183. El área implantada a la fecha se estima en 16.022 hectáreas, y una producción de 20.000 toneladas de nuez con cáscara o entera, siendo una economía regional con una destacada presencia internacional. 

El listado abre la importación de bananas; naranjas; mandarinas; uvas; melones y sandías; manzanas; peras; membrillo; damasco; frutillas; cerezas; grosellas; arándanos rojos; kiwis; caquis, pimienta y ciruelas. 

En cuanto a infusiones, se destaca la incorporación de café, té y yerba mate. En cuanto a la producción local de yerba mate, el principal destino es el mercado interno (85 por ciento del total aproximadamente). La Ley 26.871 sancionada en 2013 declaró al mate como infusión nacional. En Argentina se consume un promedio 6,2 kilogramos por habitante por año y la yerba mate está presente en más del 90 por ciento de los hogares. En cuanto a cantidad de explotaciones agropecuarias, la yerba mate lidera el ranking, con 13.100 establecimientos productivos,  una superficie implantada de 209.276 hectáreas y 13.090 productores. 

Por su parte, en la producción primaria de té participan más de 4.000 productores. Alrededor del 92 por ciento de las explotaciones agropecuarias con plantaciones de té cuentan además con plantaciones de yerba mate. El listado continúa con los principales productos exportables del país, lo que lideran las exportaciones del país, como el trigo (pan, candeal, harina y duro); cereal cervecero; cebada; maíz a granel; arroz; girasol; y aceite de soja y girasol. 

En la enumeración se destaca el nomenclador 1301.90.90.110W que representa la posición arancelaria para el comercio exterior de cannabis (marihuana) y resinas (estupefacientes). Recién a fines de noviembre último, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca sumó al Código Alimentario Argentino a las semillas de cáñamo que ahora integran la categoría de "semillas comestibles", como un desprendimiento del desarrollo de la industria del cáñamo industrial-hortícola (cannabis sativa). Si bien su incorporación con fines médicos es incipiente, Milei abre su importación por 120 días sin restricciones. 

Entre los productos procesados que ingresarán al país, lo que implica -como se mencionó anteriormente- la importación de mano de obra, se encuentran jugos y extractos vegetales, grasas y sebo bovinos; margarina; aceite de bacalao; aceite de maní; aceite de oliva; embutidos de carne y pescado; anchoas y camarones; azúcar y jarabe de arce; chocolate blanco; cacao; caramelos; pastas; galletitas; panificados; pepinillos; tomates trozados; hongos; arvejas; papas en paquete; duraznos en lata; jugo de naranja, café soluble; kétchup preparación de sopas; helados; agua mineral y agua gaseada y cerveza.

En cuanto a los artículos de limpieza e higiene personal, el listado incluye champúes, dentífricos, jabón de tocador, insecticidas, desinfectantes, aprestos, preservativos, papel higiénico, hisopos, pañales y tampones.

Resta conocer el listado de unos 800 medicamentos que tendrán el mismo tratamiento impositivo.

Como ya se vivió en los 90, la apertura indiscriminada de importaciones no redundará en una baja de precios, ya que existe una inflación endógena en dólares, sino en la destrucción de puestos laborales. El propio Gobierno sostiene que los efectos en precios llevarán tiempo en verse, aunque la medida en principio se presenta solo para 120 días. 

LA FERIA DE EL DESTAPE ►