Qué está pasando con los dólares en Argentina

El país está viviendo un boom de precios de commodities que le permite el mayor superávit desde 2003, pero los dólares escasean. Adonde fueron a parar.

17 de enero, 2022 | 08.05

“Restricción eterna” era la frase que solía acuñar el célebre Aldo Ferrer para referirse a la restricción externa, esa condición estructural argentina de falta de dólares, debido a que las necesidades para atesoramiento, industria, turismo emisivo, y de pago de deuda externa, son mayores a las que puede generar el país, fundamentalmente a través de la exportación de sus productos primarios.

El fenómeno posee igualmente ciertos períodos de calma, motivados por inesperados ciclos de fuerte suba internacional en los precios de las materias primas, lo que se denomina mejora en los términos de intercambio, o bien por ciclos de endeudamiento, denominados también “plata dulce”, como los experimentados durante gobiernos de tinte neoliberal como los de la dictadura, el menemismo, la Alianza, o el macrismo.

Lo inédito del momento es que se está experimentando el mayor boom de precios internacionales de la última década, pero el país parece profundizar la restricción externa, incluso cuando en 2020 el gobierno logró una reestructuración de la deuda con bonistas privados que postergó el grueso de los vencimientos para 2025.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Los datos son contundentes. De acuerdo al Indec, con exportaciones por 71.320 millones de dólares en los primeros once meses de 2021, los ingresos por esta vía subieron un 39 por ciento en comparación con 2020 y son además los más altos desde 2013, no solo por el alza de los precios internacionales, con valores que subieron en promedio un 25 por ciento en relación a 2020, sino también por la mayor cantidad exportada, que fue un 10 por ciento más alta que aquel año. E incluso cuando gracias a la reactivación de la economía las importaciones también aumentaron su valor total un 42 por ciento, el superávit de 14.352 millones de dólares fue el mayor desde el año 2003. Si a este saldo se le suma el de 2020, la cuenta da 22.818 millones de dólares por exportaciones, a los cuales es necesario sumarle además los Derechos Especiales de Giro del FMI por pandemia, por 4.334 millones de dólares y la inversión extranjera por 1.683 millones.

El destino de los dólares

El fuerte superávit y los ingresos del FMI e inversión extranjera, bien podría llevar a una situación de relativa calma en la estructural restricción externa, pero lo cierto es que los denominados “cepos”, la suba en el precio de los dólares paralelos, y la pérdida de divisas en las arcas del Banco Central son una constante. Sucede que frente al superávit de la balanza comercial, el Centro CIFRA de la CTA plantea en su último informe de diciembre, las erogaciones récords que se produjeron a partir de 2020, fundamentalmente por 21.990 millones de dólares a raíz de los vencimientos de capital e intereses comprometidos en gran medida tanto por el gobierno de la alianza Cambiemos como por las empresas privadas, a las que a partir de 2016 se las estimuló y facilitó su endeudamiento en dólares.

De hecho, según este centro de estudios, desde 2020 los privados explicaron 15.231 millones de esos 21.990 (69,3 por ciento del total), una demanda de divisas que al igual que los pagos públicos salen de las arcas del Banco Central, incluso a un dólar subsidiado de 107 pesos, debido a la reglamentación que les permite a las empresas endeudadas saltear en gran medida el “cepo” que tienen los ahorristas, las empresas que desean girar utilidades al exterior, o quienes desean viajar al exterior.

Si a estas erogaciones se le suman, desde inicios de 2020, las de la balanza de servicios por 4.582 millones, de la formación de activos externos (atesoramiento de dólares en el exterior) por 2.806 millones y otros ítems que sumaron cerca de 2.000 millones, el centro Cifra concluye que  “pese a la bonanza de las exportaciones durante el gobierno del Frente de Todos las reservas internacionales se redujeron en 2.000 millones de dólares, con un crecimiento en 2021 de apenas 3.400 millones”.

LA FERIA DE EL DESTAPE ►

MÁS INFO
Julián Blejmar

Graduado en Comunicación y Economía por la Universidad de Buenos Aires y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Desarrolló su labor como periodista económico en las publicaciones Página/12, Miradas al Sur, Forbes, y como columnista económico en los noticieros del canal CN23. Autor del libro “José Ber Gelbard”, Universidad de General Sarmiento, 2019.