En 2024, las empresas proyectan incrementos salariales del segundo trimestre de 2024 entre un 23% y 44%, mientras que para fin de año se estima un aumento final menor al 200%. En cuanto a la cantidad de aumentos a lo largo del año, el 34% de las empresas prevé seis y el 22% cree que otorgarán ocho incrementos o más en el año. El presidente Javier Milei reconoció el viernes que los salarios "son una miseria".
Según la última edición de la encuesta TISA de Mercer, consultora global líder en recursos humanos, las empresas prevén incrementos salariales para 2024 de un total acumulado de 198%. A contramano, las expectativas de inflación anual reportadas por las mismas compañías rondan el 210%. Además, la suba de precios no es el parámetro general por el cual las compañías deciden actualizar los sueldos.
En la tercera encuesta de incrementos del año, para el personal fuera de convenio, participaron cerca de 500 compañías de distintos segmentos del mercado argentino. El panorama macroeconómico actual y el contexto de "relativa incertidumbre continúa representando un reto para las compañías a la hora de ofrecer proyecciones para el año", remarcó el informe.
Según el relevamiento, las empresas con casa matriz en Argentina reaccionaron de manera más ágil al contexto, "garantizando para el mercado general una cantidad de incrementos superiores a las compañías subsidiarias de multinacionales". Por otro lado, el porcentaje a otorgar "ha subido para las multinacionales y solo presenta una brecha de 2% respecto de las casas matrices nacionales".
Cuando se preguntó cuál es el criterio para definir los aumentos salariales para el personal fuera de convenio, el 51% respondió que utilizaba una combinación de varios factores mientras que un 20% lo hace a través del mercado. No obstante, solo un 15% que aplica directamente la inflación a la hora de definir estos incrementos.
La proyección de incrementos del primer trimestre de 2024 no presentó grandes variaciones contra el relevamiento de febrero, ubicándose en torno al 52% (mediana). Los trimestres posteriores se mantienen estables, sin grandes cambios. La mediana de dichos incrementos proyectados para este año se sitúa en el 198%, valor muy cercano a la edición anterior relevada en febrero.
Qué sectores se verán más favorecidos y cuáles menos
Por supuesto que hay una amplitud muy alta entre los valores que componen el promedio de las proyecciones, principalmente por las diferentes realidades que están atravesando las empresas en cada rama productiva. En relación con esto, los rubros que siguen liderando el ranking son: Logística (241%), servicios financieros (239%), minería (216%), algunas compañías del rubro energético (215%) e ingeniería y construcción (214%).
Actualmente la prevalencia es de seis incrementos (34%), es decir, uno cada dos meses; y en segundo lugar, ocho o más (22%). Solo el 18% del mercado analizado ofrece a sus colegas cuatro o menos instancias de ajuste salarial. Las industrias que prevén otorgar incrementos por encima del mercado general son: Logística, Servicios Financieros, Minería, Energía, Ingeniería y Construcción, High Tech (Servicios y Soluciones de asesoría de TI), Dispositivos y equipos médicos, Retail, Química, Consumo Masivo, Biotecnología, Farmacéutica y Packaging. Por el otro lado, High Tech (servicios de telecomunicaciones y productos Hardware y Software), Automotriz, Fintech y Medios y Entretenimiento son las industrias que menor aumento pronostican dar.
Cabe aclarar que el mapa descripto corresponde al sector registrado privado. Las paritarias tuvieron en enero aumentos importantes, algunos superiores al 20%. Sin embargo, el salario real sigue un 11,9% debajo de noviembre de 2023. Contra enero de 2023, está un 13,9% abajo.
Por otra parte, en el sector público la caída de enero se sumó a la de diciembre. En dos meses los trabajadores estatales perdieron un 21,9% y en comparación con enero de 2024 están un 24,3% abajo. En términos interanuales, el Índice de salarios creció 124,4% en el sector privado no registrado. En el mismo lapso, la inflación acumulada fue del 254,2%.