La industria farmacéutica facturó 70 puntos más que la inflación por la disparada de precios en medicamentos

Las farmacias vieron dispararse la recaudación a pesar de uno de los sectores más golpeados por el derrumbe del consumo. Venden menos, pero ganan más: las cifras que explican la ganancia de uno de los sectores privilegiados en tiempos de Milei.

25 de junio, 2024 | 00.05

Mientras la mayoría de los sectores sociales sufren por la crisis, la industria farmacéutica facturó muy por encima de la inflación según los últimos datos que brindó el Indec respecto al primer trimestre del año. Sin embargo, el balance positivo no llegó de la mano de las ventas de medicamentos, sino por la brutal disparada de precios que propició el gobierno de Javier Milei.

De acuerdo al reporte oficial, en el primer trimestre de 2024, la facturación total de la industria farmacéutica registró 1.381.990,1 millones de pesos, lo que representa un incremento de 361,7% en relación con el mismo trimestre de 2023. Esta cifra es 73,8 puntos superior a la inflación registrada en el mismo periodo. 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Esta variación surgió por los aumentos de 339,5% en la facturación de producción nacional y de 413,4% en la reventa local de importados. En la facturación de producción nacional, se observaron incrementos de 319,7% en las ventas al mercado interno y de 534,9% en las exportaciones. 

Aumento por precio y no por venta

De acuerdo con el índice de Ventas Minoristas Pymes que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, las ventas en farmacias se desplomaron un 21,9% a precios constantes frente a marzo de 2023. En esa línea, el Centro de Profesionales Farmacéuticos había estimado para febrero una caída en las compras del 18,5%, que medida en unidades representó 11.500.000 menos que se vendieron. A los medicamentos recetados le correspondió una caída del 17%, que representó 8.050.000 de unidades. Con unidades se hace referencia a la cantidad de envases de medicamentos para un tratamiento mensual que se dejan de comprar, es decir que las cifras indicadas corresponden a tratamientos caídos durante el mes de febrero. La caída de las compras medida en pesos, de acuerdo a un relevamiento en farmacias testigo, llegó al 25%, lo que indicaría que las compras se redirigieron hacia marcas alternativas más económicas.

Con estos datos podría inferirse que el aumento de la facturación llegó por el segmento de precios y no de la comercialización. Según Indec, las ventas de producción nacional representaron 66,6% y la reventa local de importados, 33,4% sobre el total de la facturación. La facturación al mercado interno, que incluye la facturación de producción nacional al mercado interno más la reventa de importados, alcanzó 91,1% de la facturación total.

En la facturación de producción nacional se observó que 86,7% corresponde a ventas al mercado interno, mientras que 13,3% corresponde a ventas al mercado externo. Los medicamentos de mayor facturación fueron los medicamentos que actúan sobre el aparato digestivo y metabolismo, con 257.459,4 millones de pesos (18,6% del total facturado); seguidos por los antineoplásicos e inmunomoduladores, con 251.632,1 millones de pesos (18,2%); los que actúan sobre el aparato cardiovascular, con 158.321,6 millones de pesos (11,5%); y los que actúan sobre el sistema nervioso, con 156.761,6 millones de pesos (11,3%).

Tras el triunfo de Milei, el comportamiento de precios de medicamentos más utilizados por personas mayores inició un raid de incrementos significativos. De acuerdo a un informe del CEPA, a finales del mes de noviembre se registró una suba del 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5% y en mayo al 3,8%.

Es decir, en siete meses, los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente remarcaron sus precios en 166,9%, superando ampliamente a la ya elevada inflación de ese mismo período (143,2%). Dentro del aumento generalizado del 3,8% en mayo que sufrió la canasta de medicamentos, se destacó la suba del 9,85% en promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron. Por encima del promedio se percibieron subas mensuales de hasta 27,62%.

Pero sorprenden aún más los incrementos interanuales de algunos medicamentos muy consumidos: el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanzó una suba interanual promedio de 427% en mayo. Entre esos 10 productos se encuentran el DAFLON 500, que es un venotónico utilizado para aumentar la tonicidad de las venas y también un vasculoprotector utilizado para aumenta la resistencia de los pequeños vasos sanguíneos, que aumentó 483% y TRASTOCIR, utilizado para el tratamiento de trastornos vasculares periféricos, como la claudicación intermitente de miembros inferiores y arteriopatías., que aumento 476%.

En este contexto, los precios con cobertura de PAMI resultan ser un elemento fundamental para el cuidado de los ingresos de las personas mayores. Si bien los precios son menores que los precios de venta al público en general, el aumento acumulado desde noviembre para la canasta del PAMI supera al aumento registrado por la canasta de precio de venta al público. En noviembre, los precios con cobertura de PAMI ajustaron 14,5%, en diciembre, aumentaron 15,6%, en enero lo hicieron en 33,8%, en febrero mantuvieron su precio, en marzo volvieron a ajustar un 19,4%, en abril un 16% y en mayo 16,6%. Es decir, acumularon 186% de aumento.