América Latina: alerta por fuerte caída de exportaciones que se profundizaría en los próximos meses

Según el BID, el primer trimestre de 2023 evidencia un “agotamiento” del ciclo de expansión pospandemia. Desafíos en un escenario de retracción general del comercio mundial.

17 de junio, 2023 | 00.05

En el primer trimestre de este año las exportaciones de la región mostraron un crecimiento del 2,9% interanual, lo que implica una suba muy por debajo del 16% de inicios del 2022. De esta manera, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se consolida una tendencia a la baja en las ventas externas de América Latina y el Caribe, que comenzó en la segunda mitad del año pasado y que se sostendría en 2023. Además, datos de CEPAL alertan que en los últimos 20 años la participación de la región en las exportaciones mundiales de manufacturas no logró superar el 5%. 

“A principios de 2023 se ha agotado el ciclo comercial expansivo post-COVID en la región y se ha instalado una tendencia de desaceleración de las exportaciones destinada a continuar en el próximo trimestre”, indicó el informe de tendencias comerciales del BID y agregó que si bien se trata de un panorama común en toda la región son los países de América del Sur los más golpeados por la caída de los precios de los productos básicos de exportación. 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Tendencia a la baja

En los primeros tres meses del 2023 el nivel de ventas al exterior de bienes en América Latina y El Caribe se incrementó apenas 2,9%, en relación a hace un año atrás. Esto representa un porcentaje menor si se considera que en 2022 la suba interanual había sido del 16,4% y en 2021 del 28%. Los datos se desprenden del informe Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe presentado esta semana por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

Entre las razones de dicha desaceleración aparecen tanto un deterioro de los precios como una caída de los volúmenes exportados por la región. En cuanto a la primera variable, “los precios de los productos básicos exportados mostraron una marcada volatilidad en los últimos meses” de tal manera que entre enero y abril de 2023 las tasas de variación interanuales fueron negativas para los precios del petróleo (-18,2%), café (-12,6%), hierro (-11,9%), cobre (-11,1%) y soja (-5,2%), mientras que el azúcar tuvo un alza interanual de 15,1%, según detalla el documento al que accedió este medio. Se agrega que “el aumento de las tasas de interés internacionales introdujo un nuevo factor de depresión de las cotizaciones de las materias primas por su impacto en las decisiones de inversión”. 

Por el lado de las cantidades vendidas, registraron un aumento de apenas 1,6% interanual al inicio de este año, tras subir 5,4% en 2022. “El deterioro del desempeño de las exportaciones reales fue un fenómeno generalizado a toda la región, que incluso en algunos países se reflejó en una contracción de los despachos en términos interanuales”, indicó el informe que destaca también que "a pesar de la marcada desaceleración México mantuvo su rol de locomotora para las exportaciones de la región (+5,8% en 2023)”. Respecto de la demanda de los principales socios comerciales “continuó en una tendencia de marcada desaceleración, con fuerte caída de parte de Asia (-12%), sin contar China, y a nivel intrarregional varió solo 1,8% en el primer trimestre”.

En base a los datos anteriores, el organismo de crédito analizó que “ha concluido el ciclo comercial expansivo post-COVID y la región se ha instalado en una tendencia de desaceleración de las exportaciones destinada a continuar en el próximo trimestre y a estabilizarse en la segunda mitad del año”. Esto sucede a su vez en un escenario de fuerte contracción del comercio mundial de bienes que cayó 2,8% en el primer trimestre de 2023, profundizando la tendencia declinante que se observa desde 2010 y que se agudizó en 2020 con la pandemia. Para este año la Organización Mundial del Comercio estima un crecimiento global de solo el 1,7%. 

Diferencia entre zonas

Si bien la desaceleración fue generalizada en toda la región, en las economías de América del Sur la caída registrada fue mayor. En esta zona, según el documento del BID, las exportaciones se estancaron en el primer trimestre (-0,3%) tras haber crecido 16,2% en el promedio del 202. “El deterioro se observó en todas las economías de la subregión, excepto en Chile, Paraguay y Brasil que fueron las únicas donde las exportaciones crecieron en términos interanuales. Se estima que, para el conjunto, las cantidades cayeron 1,9% interanual en el primer trimestre de 2023, lo que evidencia el aporte positivo de los precios. Los envíos a los principales socios crecieron, aunque a tasas menores que el año previo”, detallaron.

En el caso de Argentina, las ventas al exterior tuvieron una fuerte contracción, -17,9% interanual, tras crecer en promedio 13,5% en 2022. “Los precios de exportación, que habían explicado la expansión del año previo, se estancaron, y las cantidades despachadas se contrajeron fuertemente en el marco de una de las peores sequías de las últimas décadas. Los menores envíos a Asia (excluyendo China), en particular a Vietnam, India, e Indonesia, y al resto del mundo, entre los que se destacaron varios países de África y Medio Oriente, explicaron la mayor parte de la caída”. 

Por otro lado, las exportaciones de Mesoamérica tuvieron un aumento de 6,3% interanual en el primer trimestre de 2023, tras crecer 16,1% en el promedio de 2022. Se destaca México, país que registró un incremento en las ventas externas de 6,8% interanual explicado casi en su totalidad por los mayores envíos a Estados Unidos. Por su parte, las ventas desde Centroamérica se expandieron apenas 1,6% interanual y solo Costa Rica registró una mejora en el desempeño de sus exportaciones. Finalmente, en los países del Caribe, se incrementaron las exportaciones de Barbados y Guyana y se contrajeron los envíos de Belice. 

Dos décadas sin cambios

En su último informe sobre Perspectivas del Comercio Internacional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) analizó la evolución de las exportaciones regionales de manufacturas desde la década del noventa a la fecha. El organismo regional alertó en ese sentido que “tras aumentar levemente entre 1995 y 2001, la participación regional en las exportaciones mundiales de manufacturas no ha superado el 5% en los últimos 20 años. Además, la región presenta un creciente déficit comercial en manufacturas, que pasó de representar el 3% del PIB en 1995 al 6% en 2021”.

En relación, la región muestra déficits en casi todos los sectores de manufacturas, con excepción de alimentos y vehículos, y un solo país -México- concentra casi el 60% de las exportaciones regionales.

El informe de CEPAL describió que la pandemia del COVID-19 y el conflicto entre Rusia-Ucrania “han evidenciado la alta dependencia regional del abastecimiento externo de productos estratégicos como medicamentos, dispositivos médicos y fertilizantes” en un contexto marcado también por “alta inflación, menor crecimiento, tensiones geopolíticas donde el comercio mundial sufrió una fuerte desaceleración en 2022, la que se agudizará en 2023”. 

Si bien las exportaciones regionales de bienes "tuvieron en 2022 su segundo año de crecimiento a tasas de dos dígitos", se observa que "al igual que en 2021 la expansión estuvo impulsada principalmente por factores exógenos (el alza de los precios de las materias primas, particularmente los combustibles), y no por la capacidad de aumentar el volumen exportado ni de diversificar la oferta exportadora regional hacia nuevos sectores”. Por otra parte, 25 de los 33 países de la región sufrieron el año pasado un choque negativo en sus términos de intercambio, es decir, el precio de los productos que importan aumentó más que el de los productos que exportan. 

Proyecciones

De cara a los próximos meses, el BID advirtió en sus estimaciones que “el impacto en el escenario regional y global de las políticas monetarias restrictivas sobre el crecimiento, la incertidumbre en torno a la resolución de la guerra en Ucrania, el agotamiento del efecto expansivo de la reapertura de la economía china, y la reversión de la fase alcista de los precios de los productos básicos, podrían sostener en el tiempo la desaceleración ya evidente en la balanza comercial”.

Por su parte, desde CEPAL consideraron que “es urgente revitalizar la integración regional e implementar políticas de fomento productivo para dinamizar las exportaciones manufactureras”, teniendo en cuenta también “la mayor participación de empresas, especialmente micro, pequeñas y medianas empresas”. En esa misma línea, llamaron a impulsar una mayor “diversificación productiva y exportadora” y “avanzar hacia un mercado regional amplio y estable mediante iniciativas de convergencia regulatoria, facilitación del comercio, uso estratégico de las compras públicas y mejora de la conectividad, infraestructura, investigación, entre otros”.

LA FERIA DE EL DESTAPE ►