Eduardo Sacheri: "No me gusta cuando siento que quien escribe está 'bajándome línea'"

15 de junio, 2023 | 15.00

Los protagonistas de "Nosotros dos en la tormenta" son dos amigos de toda la vida, Antonio y Ernesto, dos jóvenes en torno a los 20 años que han vivido siempre en Castelar y están involucrados en diferentes organizaciones armadas de la época, como Montoneros y el ERP. La novela de Eduardo Sacheri presenta una estructura coral en la que el lector salta entre los operativos, las largas esperas para cumplir objetivos, las luchas internas y las disputas de poder. Seguramente tengan más adelante su correlato audiovisual, como otras obras del autor que, facilitadas por el estilo visual y los diálogos profusos, también llegaron al cine. En 2009, "El secreto de sus ojos", dirigida por Juan José Campanella, llevó a la pantalla grande "La pregunta de sus ojos". En 2015, Juan Taratuto dirigió "Papeles en el viento", basada en la novela homónima. Finalmente, en 2019, Sebastián Borensztein adaptó "La noche de la usina" como "La odisea de los giles". Estas películas han capturado la esencia y las historias presentes en los libros de Sacheri, brindando a los espectadores una experiencia cinematográfica significativa.

-Télam: ¿Cuál es tu enfoque al escribir capítulos cortos? ¿Pensás a priori en imágenes que favorezcan a los medios audiovisuales?

Eduardo Sacheri: En realidad, esta costumbre de los capítulos cortos me viene de mi primera época como escritor, en la que escribía cuentos. Uno de los desafíos de pasar al formato de la novela fue, precisamente, el de la estructura interna. Y ya desde mi primera novela ("La pregunta de sus ojos") me resultó útil esto de los capítulos breves. Y la costumbre me sigue facilitando la escritura. En cuanto a lo de las imágenes, creo que es una característica de mi manera de escribir y de pensar mis historias. Yo "veo" en mi cabeza (y le dedico mucho tiempo a pensar en eso que "veo") y después, en un segundo momento, me pongo a tratar de escribir eso que veo, y a poner por escrito lo que "les escucho decir" a los personajes mientras los veo. Sospecho que eso facilita que la gente de cine, eventualmente, haya encontrado cierta cercanía, o cierta familiaridad como para pensar en eventuales adaptaciones cinematográficas.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

-T.: La novela se centra en la amistad entre Alejandro y el Cabezón, a pesar de pertenecer a diferentes organizaciones políticas. ¿Qué querías transmitir sobre la amistad y la solidaridad en un contexto de lucha armada?

-E.S.: Mientras escribía pregunté y me pregunté muchas veces qué tan difícil habrá sido para esos jóvenes "poner en suspenso" sus vínculos por fuera de la organización. Entiendo que no hay una respuesta unívoca. Pero me pareció interesante que mis protagonistas siguiesen necesitando y echando en falta esos otros vínculos.

-T.: ¿Cuáles fueron los mayores desafíos al escribir esta novela y cómo los superaste?

-E.S.: Creo que el gran desafío era no pontificar desde mis propios valores o mi propia perspectiva. No decirle tácitamente al lector "esta problemática la tenés que pensar así". Por eso la construcción de un marco histórico lo más sólido posible. Y por eso la multiplicidad de puntos de vista. Como lector me gusta que la ficción que leo me estimule a profundizar en mis cuestionamientos. Y, en cambio, no me gusta cuando siento que quien escribe está "bajándome línea" sobre lo que tengo que pensar. Espero haber eludido esa opción. Y espero que la novela pueda interesarle al lector más allá de la postura personal que sostenga en relación a las organizaciones armadas. Que quien las considere con simpatía, y quien las considere con mirada crítica, pueda sentir la novela como estimulante para seguir pensando al respecto.

-T.: En el primer capítulo, se plantea un debate entre el uso de la vía electoral y el uso de la fuerza para lograr los objetivos políticos. Pensando en esa época: ¿Cuál es tu perspectiva personal sobre este tema?

-L.S.: ¿Mi perspectiva personal con respecto a la vía electoral o el uso de la fuerza? Siempre soy partidario de la vía electoral. Sin embargo, no fue mi intención juzgar a los protagonistas de la novela desde mi propias elecciones. Mi respeto por mis personajes (y por mis eventuales lectores) me hacen preferir una construcción narrativa donde cada lector pueda leer y pensar desde su propia visión del mundo. Sin que tenga que tolerar la imposición de mi propia mirada.

-T.: Se cuenta la vida de Claudia como estudiante de arqueología en medio de un contexto político agitado. ¿Por qué decidiste incluir esta perspectiva en la historia y cómo se relaciona con el resto de la trama?

-E.S.: En general me gusta evitar los tópicos muy evidentes. Un posible tópico sería "los estudiantes de las carreras más vinculadas con la coyuntura política y social serán los más movilizados en la militancia". Y eso no necesariamente funcionaba así. Es decir, no sólo fueron estudiantes quienes optaron por militar en estas organizaciones. Y quienes eran estudiantes provenían de las más diversas disciplinas. En el caso del personaje de Claudia mi interés fue reflejar esa diversidad.

-T.: ¿Qué papel juegan las relaciones familiares en medio de la lucha política y cómo influyen en la vida de los personajes?

-E.S.: Me gustó darle sitio en la novela a esa dimensión íntima, o doméstica, de la historia personal de los personajes. Imagino que debe haber sido muy difícil, para muchos de ellos, sujetos a las reglas de la clandestinidad, sustraerse por completo a vincularse con sus afectos por fuera de sus organizaciones. Por eso me permití darle sitio a esos posibles contactos esporádicos y a la contracción y a la culpa que mantener esos contactos podía llegar a provocarles.

Con información de Télam