Galimberti por Larraquy y Caballero, una biografía que es cita obligada de los historiadores

02 de septiembre, 2023 | 15.19

"Durante casi tres años Galimberti fue nuestra obsesión. Nuestro fantasma. Queríamos atraparlo. No nos importaban los riesgos. O mejor dicho, no éramos conscientes de ellos", escriben Roberto Caballero y Marcelo Larraquy en el nuevo epílogo escrito 20 años después de la primera edición de la biografía de Rodolfo Galimberti y sobre los alcances de libro, todavía vigentes, hablan en esta charla con Télam.

-T: ¿En qué está el proyecto de la serie a partir del libro?

-M.L.: Está latente hace ocho años pero el mundo del cine no es tan sencillo. Sería serie pero no está en producción. Es un libro muy difícil para decidir qué seleccionar y amalgamar la línea de transformación del personaje.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

-T: ¿Hubo alguna convocatoria o presentación del libro que los haya sorprendido?

-M.L: Recuerdo que en Rosario había como 500 personas, era la librería Ross, había militantes, del sindicato, de la política. Ahí dijimos "che acá tocamos algo que va más allá del mundo editorial". Esto habrá sido 2001.

-R.C.: A algunos le conocías el piné que hasta ese momento solo le conocían sus compañeros. Fue una intersección entre ese momento de la Argentina y el tiempo pasado, que no es cualquier tiempo pasado, era el de la liberación, el de la patria socialista, era un tiempo de revolución en la Argentina y en el momento en el que salió el libro era el de la entrega, el de bajar los brazos. Un año después es el 2001. También era un personaje que permitía que distintas generaciones hablaran de política y eso lo convertía en un instrumento político.

-M.L: Era tocar una fibra muy profunda y desconocida, no es que revisitábamos un tema, era poner en papel un tema muy tapado, muy doloroso. Fue retomar 16 años de la clandestinidad de un tipo sin que te lo cuente.

-T: En el último tiempo salieron muchos libros sobre los 70. Pienso en el de Abal Medina "Conocer a Perón" o en los de María O'Donnell, ¿con qué libro que aborda ese período dialoga mejor?

-M.L: Éste tiene la particularidad de que vivimos esta época desde abajo y desde afuera porque no éramos del mundo editorial. Después empecé a participar más del mundo editorial porque me dediqué a los libros. En ese momento un fuerte de los libros de los '90 eran sobre la corrupción menemista, de los 70 no había prácticamente nada. Cuando yo estudiaba en la universidad casi no había bibliografía. La materia Argentina 3 llegaba hasta el '55, no había más texto. Había algunos libros de divulgación académica que había sacado Editorial Sudamericana pero eran artículos de divulgación. Estaban "La Voluntad", "El presidente que no fue" y "Recuerdo de la muerte". Este libro aparece con un personaje en primera plana, el otro era Cámpora, pero era mucho más público. Este era un tipo que había estado en la clandestinidad, del cual no se sabía nada y participaba en los 90, unía esas dos historias de manera subterránea. Con Galimberti podés hablar de los 60 y de los 70 y estaba en los diarios del día. Cuando salió, el impacto fue tan grande que Página/12 empezó a debatir sobre el libro sin nombrarlo.

-R.C: María Seoane y Verbitsky eran los que escribían libros sobre los 70. Era muy difícil cuestionarlos. Creo que todos los libros sobre los 70 dialogan. Algunos son más rigurosos, algunos tienen perspectivas que uno comparte, otros que no.

-M.L: Este libro se sigue citando en libros nuevos, lo siguen citando historiadores. Marcó algo en la investigación periodística, dialoga con las buenas biografías, es una biografía, es el deber ser de una biografía.

Con información de Télam

LA FERIA DE EL DESTAPE ►