Comenzó la 35a. Bienal de San Pablo, un grito del arte contra la desigualdad en el sur global

06 de septiembre, 2023 | 16.35

La Bienal de Arte de San Pablo, el mayor evento en su tipo del hemisferio sur, se ha convertido este año en su edición 35 en la gran muestra del Sur Global, con 1.100 obras de diferentes lenguajes artísticos de 121 participantes, entre ellos dos argentinos, que apuntan, en diferentes idiomas, a temas como el acceso a la justicia, la libertad en la diversidad y la idea mínima de igualdad.

El gran edificio de vidrio y curvas de concreto diseñado por el fallecido arquitecto Oscar Niemeyer en el Parque Ibirapuera, el principal pulmón verde de la gran urbe sudamericana, abrió sus puertas al público este miércoles de la 35a. Bienal de Arte hasta el 10 de diciembre, con entrada gratis. Es la segunda más antigua del mundo, apenas detrás de la de Venecia.

El tema de esta edición es la "Coreografía de lo imposible", sin un curador jefe y sí con un colectivo que ha priorizado la pintura, instalaciones sensoriales y la diversidad étnica, con 80 por ciento de la producción hecha por no blancos, un dato nada irrelevante en un país con mayoría afrodescendiente descendiente de tres siglos de esclavitud y con una minoría indígena amenazada por el avance del agronegocio en el Amazonas y las tierras ancestrales.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

“Las coreografías de lo imposible reúnen prácticas artísticas, prácticas sociales de un grupo de artistas compuesto por 121 nombres que han representado sus existencias imposibles, su cotidianidad imposible en diferentes materialidades, en diferentes lenguajes artísticos, en volúmenes, formas y colores. Entonces es una exposición que piensa mucho en la relación con el lenguaje, las formas en que el lenguaje artístico se ve impactado por nuestra vida cotidiana, por nuestros problemas sociales”, explica Diane Lima, una de las curadoras al lado de Grada Kilomba, Helio Menezes y Manuel Borja-Villel.

Para recorrer la muestra que es con entrada gratis en los 30.000 metros cuadrados del Pabellón Cicilio Matarazzo se demora unas tres horas.

La curadoría eligió, de Argentina, al Archivo de Memoria Trans, un colectivo argentino que reúne un archivo que crece día a día como un depósito de la memoria colectiva de las personas trans víctimas del estado, de las familias, de la incomprensión y sobre todo de la policía.

El archivo está presente con un mural de 3000 piezas con recordaciones personales, grupales y familiares del colectivo trans convertido, como dicen los curadores, es un "monumento de lucha".

También fue escogida la obra de la artista plástica Elda Cerrato, fallecida en febrero pasado, nacida en Italia y criada en Argentina, que presenta Okidanohk, un trabajo audiovisual sobre la formación de la energía.

La exposición comienza con un espacio de activación denominado "Sauna lésbica" en el cual al atravesar cortinas de plástico amarillo, el público se inserta en un ambiente de estímulos sensoriales, con audios y videos que dan voz y visibilidad a las mujeres lesbianas y sus vivencias.

Existe en la Bienal de 2023 una gran producción de espacios sensoriales, el sincretismo y la generación de imágenes y sonidos que conforman, como lo dicen los curadores, la "Coreografía de lo imposible".

Con información de Télam

LA FERIA DE EL DESTAPE ►