Luis González Tosar, un poeta entre dos culturas que protagoniza ciclo sobre las letras gallegas

18 de mayo, 2023 | 10.19

El poeta, crítico y traductor gallego argentino Luis González Tosar es una de las figuras centrales de la Semana de las Letras Gallegas, un encuentro anual que se realiza a nivel internacional para homenajear la literatura de esa región española, que comenzó el lunes en la última jornada de la Feria del Libro y culmina mañana a las 18.30 en el Centro Galicia de Buenos Aires.

González Tosar preside el P.E.N. Club de Escritores de Galicia y es filólogo y docente en la Universidad Santiago de Compostela, pero nació en Palermo Viejo, apenas a dos cuadras de la manzana en la que Jorge Luis Borges localizó la Fundación Mítica de Buenos Aires y sobre la calle Thames, que hoy lleva el nombre del autor de "El Aleph".

González es hijo de padres gallegos que le enseñaron la lengua y la cultura que habían dejado atrás, al cruzar el océano.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Pero en 1969 y para disgusto de Luis que acababa de terminar el secundario, decidieron desandar el camino y volver a Galicia. Esa decisión lo obligó a volver a cursar algunos años del secundario y adaptarse a una lengua que conocía pero no era la propia.

Sin embargo, no sólo logró dominar la lengua, sino que se especializó en filología, en todas las lenguas romances y construyó una obra narrativa y poética en los dos idiomas

Quizás por esa doble condición fue elegido como figura central de las actividades de la Semana de las Letras Gallegas en Buenos Aires que abarcaron una presentación en la Feria del Libro, una charla en el Instituto Argentino Gallego Santiago Apóstol y el acto central organizado en conjunto por las 27 entidades de la colectividad gallega en Buenos Aires que se realizará mañana en el Centro Galicia (Bartolomé Mitre 2552, CABA).

"Mi experiencia fue al revés de la de aquellos inmigrantes de principios del siglo XX. La nostalgia y la pérdida están y eso es lo que abordé en mis obras tanto en español como en gallego. Suelo describir a la Argentina como mi patria anterior", dice a Télam el poeta sobre su experiencia personal de desarraigo de Buenos Aires para instalarse en Galicia:

Como poeta se dio a conocer al ganar el Premio Esquío con "Clavijera de agua" (1986) y luego el Premio Antón Losada Diéguez.

Luego llegaron "Seis cánticos labrados", el poemario "Rescoldo de las travesías", la antología "Con la fuerza de la palabra" y las bilingües "Madeira do meu canto/ Madera de mi canto", "Invocació d'un temps. Poesía 1986-2000/ Invocación dun tempo. Poesía 1986-2000".

Tosar también escribió la novela "Estación marítima" y es coautor de la versión gallega del Martín Fierro de 2003.

El escritor dice que la idea de dedicar una semana a recorrer los principales exponentes de las letras de esa comunidad autónoma del noroeste de España surgió en 1963, cuando se cumplieron cien años de la publicación de los "Cantares Gallegos" de Rosalía de Castro y se decidió que esa poeta sería la figura homenajeada.

"Ella es la figura central del rescate de la literatura gallega, que se dio en el romanticismo, durante el siglo XIX. Pero la poesía de ese origen tiene una larga tradición ya que comenzó en la Edad Media, en los siglos XII, XII y XIV, con los trovadores occitanos que llegaban por el Camino de Santiago", sintetiza y describe aquellos encuentros en la corte en los que se cantaba poesía y había danza y otras expresiones artísticas.

"Estas expresiones poéticas eran poesía amorosa con el concepto del amor cortés, y la sumisión del poeta a su amada. Surgieron al fusionarse el arte de los trovadores occitanos con la tradición galaico portuguesa, de la cual todavía se conservan manuscritos, algunos, incluso con notaciones musicales", precisa Tosar.

El escrito apunta al respecto que antes de la llegada de los Reyes Católicos, los poetas de toda la península escribían y componían en gallego, que era la legua de moda, según da cuenta el mismo Marqués de Santillana. que habla de "trovar en la dulce lengua gallega".

El especialista agrega que tras la unificación de la península bajo los Reyes Católicos el castellano pasó a ser la lengua dominante y el gallego sólo continuó en el habla popular hasta que cuatro siglos más tarde fue rescatada por el romanticismo.

"En el centenario de la publicación de los Cantares de Rosalía de Castro, un grupo de intelectuales propuso celebrar las letras gallegas a nivel mundial ya que las lenguas viven donde van los hablantes. Sobre todo porque a fines del siglo XIX y principios del siglo XX hubo una gran corriente inmigratoria gallega que llegó a Buenos Aires", cuenta González Tosar y apunta que este año la semana homenajea a Francisco Fernández del Riego, uno de los intelectuales que impulsó el evento.

González Tosar destaca luego la importancia de Buenos Aires en la publicación de obras en gallego y de refugio para los autores de ese origen durante el franquismo.

Así lo sintetiza: "Aquí había actividades culturales, se preservaron las danzas y la música y vivieron Eduardo Blanco Amor, Luis Seoane, Lorenzo Varela,y Arturo Cuadrado. De algún modo Buenos Aires fue la capital cultural de Galicia durante las décadas del 40, 50 y 60".

Finalmente, señala su interés por la literatura gauchesca, el tema que abordó en su ingreso a la Academia Argentina de Letras.

"En la década del 80 también encaré una traducción del Martín Fierro al gallego. Había una versión anterior de Bernardo Souto, pero decidí partir de esa para sumarle criterios filológicos y lograr una versión que respete las expresiones gauchescas. Fue una de las primeras obras de literatura universal que se tradujo a nuestro idioma y fue editada por el Centro Gallego de Buenos Aires", completó.

Con información de Télam