Marcelo Longobardi destruyó a Javier Milei: "Payasos irresponsables"

La estrella de Radio Rivadavia le respondió a Javier Milei, quién lo había criticado recientemente. Quiénes son los payasos irresponsables a los que se refirió.

15 de octubre, 2024 | 18.44

El periodista Marcelo Longobardi le respondió al presidente Javier Milei, quien lo había criticado por opinar del reciente libro del politólogo libertario Agustín Laje. El conductor radial utilizó una curiosa figura para hablar de tres personas que "manejan el país". A quienes definió como "payasos irresponsables"

Milei criticó al periodista al afirmar que no leyó el libro porque no había salido a la venta. Ante esto, afirmó: "A veces me toca presentar críticas porque es lo que pienso. Y no hay insulto del Presidente ni de sus trolls o amigotes que modifiquen mi forma de trabajar. Yo trato de ser una persona equilibrada, cuando algo me parece bien, lo digo y cuando me parece mal, lo digo”.

Durante su editorial en Radio Rivadavia, Marcelo Longobardi mencionó a "los tres payasos" y sostuvo que son "irresponsables". “Hay hechos que me despiertan curiosidad o me irritan, sobre todo cuando se combinan tres payasos o irresponsables, como ocurrió con el filósofo Laje, el biógrafo Márquez y Milei”, disparó.

De esta manera, dejó en claro que los payasos a los que hace referencia son el presidente Javier Milei, su biógrafo Nicolás Márquez y el filósofo Agustín Laje. Márquez también lo había acusado de no leer el libro del politólogo afín al Presidente.

“Yo hice un comentario sobre un libro que sale hoy a la venta de Laje, un filósofo también un poco agitador, muy vinculado con Javier Milei, donde denuncia unos mecanismos de dominación global para controlar a los seres humanos, ponele, en manos de unos ingenieros sociales que están camuflados en organizaciones y ONG, que tienen como propósito promover la inmoralidad, pervirtiendo los valores occidentales y cristianos cuyos tentáculos diabólicos fueron descubiertos por el joven”, agregó Marcelo Longobardi sobre el tema.

En esa línea, el pediodista continuó con su editorial: “Es una investigación donde descubre, revela y denuncia a estos diabólicos tentáculos que pretenden dominar el mundo y volvernos a todos unos inmorales. Yo recomendé el libro. Es un libro que sirve para entender no solamente a Agustín Laje sino también a Javier Milei, quien ha repetido en foros internacionales lo que está puesto en este libro”.

Marcelo Longobardi le respondió aJavier Milei

Por último, Marcelo Longobardi se refirió puntualmente a las acusaciones de no haber leído el libro. "El Presidente no tiene ni idea de lo que hago, no tiene idea si tengo el libro, soy periodista y tengo fuentes de información y acceso a muchas cosas. Javier Milei se dirigió al Foro de Periodismo Argentino (Fopea) y le sugirió escribir una cartita en la que me acusen de atacar a la libertad de expresión, argumenta que comenté un libro sin leerlo, pero no es cierto. ¿Cómo conseguí el libro? Es un asunto mío”, remarcó.

Qué leyes quieren eliminar Javier Milei y Federico Sturzenegger

El ministro de Desregulación y Transformación del EstadoFederico Sturzenegger, anunció la lista completa de 70 leyes que el gobierno de Javier Milei buscará derogar mediante la denominada "Ley Hojarasca". Esta iniciativa, que ingresó al Congreso, tiene como objetivo eliminar regulaciones que, según el gobierno, obstaculizan las libertades individuales y generan costos innecesarios para el sector privado y la sociedad.

El Ministerio de Desregulación explicó que la Ley Hojarasca busca liberar a la ciudadanía de "barreras legales" que afectan el desarrollo individual y económico del país. La ley parte del principio de que los ciudadanos pueden ejercer libremente sus derechos conforme a la Constitución Nacional, sin la necesidad de leyes específicas que, con el tiempo, se convierten en obstáculos para el progreso.

Javier Milei y Federico Sturzenegger impulsaron la ley hojarasca

1. Leyes que limitan la libertad individual y restringen el derecho de propiedad

  • Ley N° 14.034 (1951): Pena de prisión para quienes defiendan derechos humanos en el extranjero.
  • Ley N° 18.312 (1969): Control de la disponibilidad de papel para periódicos.
  • Ley N° 19.787 (1972): Difusión obligatoria de música seleccionada por el Estado.
  • Ley N° 20.120 (1973): Permite a la policía ingresar a reuniones públicas.
  • Ley N° 20.802 (1974): Detención para averiguación de antecedentes sin carné de mochilero.
  • Ley N° 20.959 (1975): Libre circulación y estacionamiento para senadores y diputados.
  • Ley N° 20.983 (1975): Obliga a destinar 60 minutos diarios a temas turísticos en radio y TV.
  • Ley N° 22.875 (1983): Permite relocalización forzosa de actividades productivas.
  • Ley N° 22.964 (1983): Internación forzosa de enfermos de lepra.

2. Leyes superadas o mejoradas por leyes posteriores

  • Ley N° 94 (1864): Inhabilitación por azotar a una persona.
  • Ley N° 3.863 (1899): Beneficios impositivos a compañías de seguros.
  • Ley N° 16.789 (1965): Derogada por DNU 70/23 (Compre Nacional).
  • Ley N° 17.557 (1967): Normas antiguas sobre equipos de rayos X.
  • Ley N° 20.400 (1973): Superada por la Ley de Trata 26.364.
  • Ley N° 20.843 (1974): Padrinazgo presidencial.
  • Ley N° 21.778 (1977): Licitaciones para hidrocarburos, superada por leyes provinciales.
  • Ley N° 22.109 (1979): Vacunación contra la viruela, obsoleta por nuevas normativas.
  • Ley N° 23.678 (1989): Fórmulas obsoletas para regalías petroleras.
  • Ley N° 24.675 (1996): Invalidez de los Auxiliares de Justicia.

3. Leyes obsoletas por avances tecnológicos

  • Ley N° 448 (1870): Incentivo a la minería de carbón.
  • Ley N° 3.235 (1895): Adquisición de armamento obsoleto.
  • Ley N° 16.879 (1965): Exenciones de impuestos en proyectos eléctricos.
  • Leyes N° 18.569 (1970), N° 20.114 (1973), N° 23.756 (1989): Uso obligatorio de microfilmación.
  • Ley N° 19.648 (1972): Promoción de la explotación de carbón.
  • Ley N° 20.577 (1973): Innovaciones en transmisión televisiva.
  • Ley N° 21.895 (1978): Autorización para televisión en color.
  • Ley N° 23.888 (1990): Censo Técnico Permanente de Infraestructura.

4. Leyes que eliminan trámites y estructuras burocráticas inútiles

  • Ley N° 14.041. Autoriza formación de acopios.
  • Ley N° 14.800 (1959). Demolición de teatros.
  • Ley N° 17.752 (1968). Promoción de hoteles turísticos.
  • Ley N° 19.340 (1971). Reporte de interrupciones de construcciones.
  • Ley N° 19.363 (1971). Sorteo del INCAA en cines.
  • Ley N° 20.308 (1973). Fondo Naval para actividades náuticas.
  • Ley N° 20.496 (1973). Promoción del uso de fertilizantes.
  • Ley N° 20.876 (1974). Declaración de interés para la apicultura.
  • Ley N° 21.056 (1975). Obligación de exhibir material turístico en transporte.
  • Ley N° 21.145 (1975). Subsidio a artistas para transporte.
  • Ley N° 21.159 (1975). Curso de formación turística para la Administración Pública.
  • Ley N° 22.426 (1981). Aprobación estatal de transferencia de tecnología.
  • Ley N° 22.963 (1983). Uso de mapas de Argentina en etiquetas.
  • Ley N° 23.419 (1986). Empresas públicas informan descubrimientos de petróleo.
  • Ley N° 23.634 (1988). Comisión Nacional de Cunicultura.
  • Ley N° 24.057 (1992). Apoyo a soluciones de hábitat.
  • Ley N° 24.127 (1992). Premio Nacional a la calidad.
  • Ley N° 24.298 (1994). Crea el Programa Nacional para la Vinculación con la Comunidad Argentina en el Exterior. Ley sin efecto práctico y superpuesto con las competencias del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
  • Ley N° 24.960 (1998). Instituye el premio "Prevención de las Adicciones", que no solo no se otorga sino que está incluida en las competencias de los organismos competentes.
  • Ley N° 25.750 (2003). Esta ley establece que la propiedad de los medios de comunicación deberá ser de empresas nacionales, limitándose la participación de empresas extranjeras hasta un máximo del 30% del capital accionario. "Esta norma es de dudosa constitucionalidad y afecta el derecho de propiedad", afirmó Sturzenegger.
  • Ley N° 26.227 (2007). Crea el Consejo Federal de la Juventud con la misión de colaborar con el diseño de las políticas de juventud. Para el ministro, "el Estado puede lograr estos objetivos sin la necesidad de una estructura burocrática que utiliza fondos de los contribuyentes en la realización de tareas superpuestas con las de la Administración".
  • Ley N° 26.688 (2011). Declara de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos. "Una ley sin consecuencias prácticas", dijo Sturzenegger
  • Ley N° 27.171 (2015). Establece que la Federación Colombófila Argentina debe constatar el año de nacimiento y la matrícula de las palomas mensajeras de carrera que determine su pertenencia al Registro Nacional de Desarrollo y Potencial Colombófilo. "Constituye una sobrerregulación innecesaria de una actividad privada", afirmó el funcionario.

Normas que remiten a procesos inexistentes o a organismos disueltos

  • Ley N° 11.245 (1923). Fija las tarifas a percibir por la Oficina Química del Departamento Nacional de Higiene, organismo que en la actualidad no existe.
  • Ley N° 11.380 (1926). Autoriza al Banco de la Nación Argentina a dar préstamos a entidades que hoy no tienen sustento normativo.
  • Ley N° 12.307 (1936). Establece premios a la pintura y literatura por institutos que no existen en la actualidad. Hoy son competentes en esa materia la Secretaría de Cultura y el Fondo Nacional de las Artes.
  • Ley N° 13.521 (1949). Exceptúa del pago del impuestos a las gestiones necesarias para obtener excepciones al servicio militar que fue derogado.
  • Ley N° 14.578 (1958). Crea el Fondo Especial de Obras y Servicios Públicos con recursos que ya no tiene, por lo que hoy no tiene financiamiento.
  • Ley N° 17.584 (1967). Crea el Fondo Nacional Permanente para Estudios de Pre-inversión, que hace años dejó de existir.
  • Ley N° 20.085 (1973). Instituye el sistema "Complejo Portuario de Ultramar en Aguas Profundas". El proyecto nunca superó la etapa de los estudios de pre-factibilidad, a pesar del tiempo transcurrido desde la sanción de la norma.
  • Ley N° 20.299 (1973). Determina la cobertura (a través de una prima de seguros) por parte del Estado Nacional de riesgos políticos en el comercio exterior. La norma hace años no tiene aplicación.
  • Ley N° 20.327 (1973). Establece a “Ediciones Culturales Argentinas” que editó algunos libros durante el último régimen militar. "El Estado no debe participar del negocio editorial", consideró Sturzenegger.
  • Ley N° 20.543 (1973). Esta ley establece que arrendatarios y aparceros obtendrían créditos y otros beneficios. Hace tiempo que estos beneficios no están disponibles, ni siquiera en bancos oficiales.
  • Ley N° 20.956 (1975). Determina la confección de un plan de aprovechamiento energético de las mareas en el litoral marítimo del país. Ya no existe la empresa a la que se le asignó su implementación.
  • Ley N° 23.671 (1989). Crea un Comité para seguimiento de ciertos créditos otorgados por España. "No hay necesidad de financiar con fondos de los contribuyentes un comité que duplica y superpone atribuciones gubernamentales", dijo el ministro.
  • Ley N° 24.731 (1996). Establece que se elaboraría y publicaría un informe anual de tecnología industrial. La norma ha dejado de ser operativa.
  • Decreto Ley N° 12.795/44. Impone obligaciones a la inexistente Comisión Nacional de Granos y Elevadores.
  • Decreto N° 1.262/03. Crea la Unidad de Reestructuración del Sistema Financiero. Este organismo, creado luego de la crisis del año 2002, ha dejado de existir.

Leyes sobre organismos financiados con fondos públicos nacionales que "deberían autofinanciarse"

  • Ley N° 20.984 (1975). Crea el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina del que proponemos eliminar el financiamiento por parte del Estado Nacional. Los legisladores que quieran participar y aportar para dicho Círculo podrán seguir haciéndolo de manera voluntaria, con sus propios fondos.
  • Ley N° 24.807 (1997). Esta ley crea la Federación Argentina de Municipios. Se propone su modificación para que el financiamiento de dicha Federación no provenga de las arcas del Tesoro sino de los municipios que quieran participar del mismo.

La Ley Hojarasca tiene como argumento "modernizar el marco legal argentino", eliminando regulaciones que el Gobierno considera obsoletas o perjudiciales para el desarrollo de la libertad y la economía. De esta manera, el Ejecutivo pretende "facilitar el crecimiento del sector privado" y reducir los costos de cumplimiento de normativas innecesarias.