Fin de la vida en la Tierra: se conoció la fecha exacta en que se "terminará el mundo"

Un grupo de científicos determinó la fecha exacta en la que la Tierra dejará de ser habitable y dejará de existir la vida en tal como la conocemos hasta ahora.

01 de abril, 2025 | 20.22
Cuándo será el fin de la vida en la Tierra. En qué año se terminará el mundo según los científicos. Por qué se va a acabar el mundo. Fin del mundo cuando es Cuándo será el fin de la vida en la Tierra. En qué año se terminará el mundo según los científicos. Por qué se va a acabar el mundo. Fin del mundo cuando es

Científicos de la NASA han realizado nuevos estudios sobre el futuro de la Tierra, analizando cómo los cambios en el Sol afectarán las condiciones de vida en nuestro planeta. Los resultados fueron desalentadores, ya que se conoció que, con el paso del tiempo, nuestra estrella continuará evolucionando hasta el punto en que extinguirá la vida en el planeta.

Uno de los principales efectos de este proceso será el aumento progresivo de la temperatura del Sol. A medida que su energía se intensifique, la Tierra se volverá cada vez más calurosa, afectando la estabilidad de los océanos y reduciendo drásticamente los niveles de oxígeno. Con el tiempo, estos factores harán imposible la vida tal como la conocemos.

Sin embargo, aunque el panorama es desfavorecedor, todavía no hay que desesperar, ya que según los cálculos de los expertos, el punto de no retorno llegará aproximadamente en el año 100.000.2021. Para ese entonces, las condiciones en el planeta habrán cambiado de tal manera que ninguna forma de vida podrá sobrevivir. Este escenario se debe a un efecto combinado de la radiación solar y la pérdida de la capacidad de la Tierra para mantener un equilibrio climático adecuado.

Aunque esta predicción se sitúa en un futuro extremadamente lejano, los científicos destacan la importancia de seguir explorando soluciones tecnológicas. El desarrollo de innovaciones en la exploración espacial y la investigación sobre la habitabilidad de otros planetas podrían desempeñar un papel clave en la supervivencia de la humanidad más allá de la Tierra.

Fin de la vida en la tierra: se conoció la fecha exacta en que se "terminará el mundo".

Alerta en el espacio: aumentan las chances de que un asteroide impacte con la Tierra

La NASA actualizó sus estimaciones y ahora calcula en un 3,1% la probabilidad de que el asteroide 2024 YR4 choque con la Tierra. Este porcentaje ya supera el 2,7% que en 2004 se había proyectado para el asteroide Apofis, aunque finalmente su riesgo de impacto se redujo a cero. La Agencia Espacial Europea (ESA), por su parte, también ha ajustado sus cálculos al alza, elevando la probabilidad de impacto hasta el 2,8%. A comienzos de febrero, este riesgo se situaba en torno al 1,2%, pero nuevas observaciones han permitido precisar la estimación tras una semana en la que la luna llena dificultó el análisis.

El seguimiento de la trayectoria del asteroide, cuyo diámetro se estima en unos 50 metros, es constante por parte de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA. Según su coordinador, Juan Luis Cano, la posibilidad de impacto " va a seguir subiendo" en las próximas dos semanas. La incertidumbre sobre su trayectoria ha disminuido un 50% y ahora se concentra en un corredor que abarca aproximadamente un millón de kilómetros de ancho, con la Tierra aún cerca del centro de esa zona. Al reducirse las dimensiones de dicho corredor, la proporción que ocupa nuestro planeta dentro de él es mayor, lo que incrementa la probabilidad de colisión. Cano señala que este comportamiento es esperable y que las probabilidades seguirán en ascenso hasta que la Tierra quede fuera del corredor, tal como ocurrió con Apofis.

La observación desde telescopios terrestres aún disponibles no parece suficiente para excluir a la Tierra de la zona de incertidumbre, admite Cano. En este contexto, el Telescopio Espacial James Webb, ubicado a 1,2 millones de kilómetros de distancia, se perfila como la mejor opción. Se espera que en la primera semana de marzo este telescopio observe el 2024 YR4, permitiendo reducir la incertidumbre sobre su tamaño, estimado actualmente entre 40 y 90 metros de diámetro. 

A pesar de estas proyecciones, la ESA mantiene su previsión de que hay un 90% de probabilidades de descartar cualquier impacto antes de que el asteroide deje de ser visible a principios de mayo. Si esto no ocurre, habrá que esperar hasta 2028 para conocer con certeza si se producirá una colisión en 2032.