La ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia, la más grande de la Patagonia Argentina, comenzó un proceso de diversificación de su matriz productiva para enfocarse también en el turismo y dejar de ser un lugar de paso, para lo cual emprendió un trabajo a mediano y largo plazo que tiene como objetivo resaltar su condición de urbe costera y abandonar su tradición de darle la espalda al mar, para lo cual se diseño hace tres años una serie de paseos costeros de unos 5 kilómetros de extensión.
"Comodoro siempre fue un lugar de paso y lamentablemente era una ciudad que daba espaldas al mar", dijo a Télam el vicepresidente del Ente Comodoro Turismo, Eduardo Carrasco. Sin embargo, desde el organismo, y principalmente desde el Gobierno provincial, están convencidos "que es la puerta de entrada a la Patagonia Central, donde realmente se puede disfrutar y generar un montón de actividades, y en eso venimos en una trabajo muy fuerte con emprendedores, con prestadores en una sinergia público privada", precisó.
Y si algo tiene esta ciudad surcada por los vientos patagónicos es una gran variedad de atractivos naturales, históricos, gastronómicos y recreativos que la hacen especial para cualquier visitante que quiera hacer una inmersión en el lugar donde nació el petróleo argentino.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
Las magníficas postales del cerro Chenque que domina el paisaje urbano, sobre la Ruta Nacional 3, marcan el ritmo de una ciudad pujante y cosmopolita a la que llegaron inmigrantes de todo el mundo y de las provincias argentinas con espíritu emprendedor, y en la que se entremezclan apellidos de los más diversos orígenes.
Respecto de su relación con el omnipresente Mar Argentino, Carrasco señaló que desde el organismo, un ente mixto que sienta en la misma mesa al Estado, la municipalidad, la Universidad, y las diferentes Cámaras (hotelera, prestadores, gastronómica y de la Asociación de Colectividades Extranjeras, entre otras), "nosotros decidimos cambiar justamente esto de estar de espaldas al mar".
Hasta que se tomó esta decisión, la ciudad contaba con un paseo de apenas 300 metros con bancos mirando hacia el cerro, y una playa donde no había nada, en estado de abandono.
"Eso se cambió hace tres años atrás que es cuando se creó el Ente, y aunque ya se veía en gestiones anteriores trabajar en el embellecimiento de espacios públicos, fue en esta gestión que se decidió cambiar la mirada de la ciudad, es decir: miremos al mar que tenemos todo para explotar", resaltó.
De esta manera, hoy se puede recorrer el frente costero en caminatas o bicicleta, con algunos cortes razones geográficas, pero que se continúan con senderos y veredas.
Por supuesto que hablar de Comodoro es sinónimo de petróleo, porque esta ciudad que en sus inicios estuvo destinada a sacar la producción lanar de Colonia Sarmiento creció al ritmo de las perforaciones petrolíferas que se encontraron en el denominado Pozo 2, un 13 de diciembre de 1907 en lo que hoy es el Museo Nacional del Petróleo.
Este hecho histórico sucedió seis años antes de que el explorador italiano, Francisco Pietrobelli, fundara la ciudad el 23 de febrero de 1901, y cuyo nombre se debe al bisnieto del presidente Bernardino Rivadavia, que falleció el 14 de febrero de ese mismo año.
La mayoría de los barrios de la zona norte de la ciudad se conocen como 'los kilómetros', que tiene ver con la distancia que había de la estación central de ferrocarril hasta cada una de las estaciones intermedias, como por ejemplo el kilómetro 3 o barrio General Mosconi, que era la zona donde se ubicaba el campamento central de YPF.
"Una investigadora de la Universidad, Susana Torres, acuña el término Company Town o Pueblo de Compañía, que era una empresa que montaba un campamento, brindaba la mayor cantidad de servicios a sus trabajadores para mantenerlos nucleados en un lugar, y edificaba, escuelas, y centros de salud", explicó el guía de turismo de apellido Echavillu.
Por supuesto el kilómetro 3, al ser el campamento de YPF, es que resulta más atractivo a los visitantes que quieren conocer la historia de la empresa nacional -muy bien contada en el Museo del Petróleo- pero sobre todo ver las típicas edificaciones de lo que los locales llaman 'ypefienses': trabajadores, ejecutivos, técnicos y familias vinculadas a la empresa.
Algunas de esas casa fueron recicladas -manteniendo su estilo original- y se transformaron, por ejemplo, en restaurantes boutique, como Molle Verde, de Pablo Soto, donde se sirven la exquisiteces gastronómicas del lugar.
Es en el kilómetro 3 donde se encuentran edificios emblemáticos como la capilla Santa Lucía (1928), el colegio Dean Funes (1929), que se crea con la idea de tener un colegio técnico para instruir a los hijos de los trabajadores y así tener mano de obra, el hospital Alvear (1931), y el hospital Regional (1943).
Uno de los atractivos es subir al Mirador del Chenque, el cerro emblema de la ciudad de 212 metros de altura y que está 'aterrazado' para evitar inundaciones porque esta formado por areniscas y gredas.
Para conocer los diversos atractivos que ofrece Comodoro Rivadavia el Ente de Turismo cuenta con el Programa 'Turistas por un día', que se realiza en temporada alta -de diciembre a la primera semana de marzo, y el resto del año los fines de semana-, y que ofrece hasta 15 recorridos.
"Tenemos el circuito austral, que es un recorrido por el puerto, el Faro San Jorge y terminamos en el barrio de Caleta Córdova en el Mercado de Frutos del Mar; también está el circuito petrolero que recorre el barrio General Mosconi; el ferroviario, que hace el barrio histórico Presidente Ortiz; y además safaris fotográficos en Astra y Diadema, que son otros dos barrios histórico que tiene más que ver con el paisaje natural con avistamiento de aves y flora y fauna autóctona", explicó el guía.
Echavillu agregó que las reservas se hacen en el Instagram y el Facebook del Ente, donde 48 horas antes se anuncia el circuito que se va a realizar, y donde también hay oferta de caminatas y el trekking de la luna llena en Rada Tilly, el balneario más austral del mundo.
El vicepresidente del Ente, Eduardo Carrasco, dijo por su parte que el Plan Estratégico de Pioneros 2030 ya ha desarrollado la marca: 'Comodoro, Alma Patagónica', que se creó con un trabajo en conjunto con la comunidad.
"Nuestro Plan apunta primero a nuestros ciudadanos, después la región, más adelante la Patagonia, siguiendo el nivel nacional y después salir al mundo, pero hasta que no tengamos a los prestadores preparados no podemos salir con todos los fierros a promocionar", dijo, aunque aseguró que "los prestadores están listos para salir al ruedo.
Con la mirada en un turista exclusivo, sin caer en la masividad, Carrasco afirmó que el Plan hace eje en la gastronomía, el turismo de eventos, el turismo deportivo y el turismo activo.
Entre las prestaciones que ya se pueden realizar están las de buceo, recorridas en avión sobre la ciudad, y trekking, mientras otras todavía esperan que se aprueben los últimos papeles para la habilitación, como es el caso del paseo náutico.
Fuera de ejido urbano, pero que por sus características singulares y extraordinarias serán parte de una próxima crónica, las áreas naturales de Rocas Coloradas hacia el norte y de Punta del Marqués hacia el sur, son las opciones paisajísticas más atractivas que se ofrece al turismo.
Respecto de las posibilidades en la industria turística de Comodoro Rivadavia, el ministro de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, Leonardo Gaffet, dijo a Télam que "en la ciudad hay una situación muy novedosa, con un apoyo político absoluto entendiendo cual es la importancia de la actividad".
"Para mi, dentro y fuera del estado provincial hay que mirar con atención a Comodoro como núcleo de comercialización turística, pero a todo su alrededor, desde Camarones, Sarmiento y Santa Cruz", precisó.
Gaffet señaló que "en Comodoro por suerte se está agregando mucho servicio turístico diferencial. Nosotros hemos aportado también para esas habilitaciones por temas de buceo, paseos aéreos, trekking", y que hay decisión de solucionar el papeleo de los prestadores que faltan, porque "Chubut (y Comodoro Rivadavia) vino para quedarse".
Con información de Télam