Comunidades mbya guaraníes de Misiones ofrecen a los turistas caminatas guiadas por la selva, experiencias culturales y rituales tradicionales de interacción con la naturaleza, entre otras opciones, a través de la asociación "Mbya en Turismo", que conforma la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (Raturc).
Esta asociación se conformó hace poco más de 16 años, con integrantes de 15 comunidades, cuando surgió la propuesta de "Turismo Indígena Guaraní", a través del programa Modelo Argentino para Turismo y Empleo, que luego fue más conocido como "Proyecto MATE".
El presidente de Mbya en Turismo, Santiago Martínez Moreira, contó a Télam que comenzaron "en una de las comunidades de las 600 hectáreas de Puerto Iguazú, basados en que la búsqueda del bienestar de las familias mbya debe estar acompañada por el fortalecimiento de la vida comunitaria, el rescate de los valores culturales ancestrales y la preservación del ambiente selvático y nuestro 'ñande rekó' (manera de ser, en guaraní)".
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
Martínez Moreira asumió el 6 de enero como nuevo cacique de la Tekoá (comunidad) Jasy Porá, de Puerto Iguazú, y hace 22 años está abocado a la tarea del turismo en las comunidades.
"Estamos insertos en los circuitos turísticos comunitarios a lo largo y ancho de Misiones; algunas con mayor desarrollo turístico y otras muy precariamente, algunas con apoyo en algún momento por algún programa nacional o provincial, otras acompañadas de técnicos territoriales de distintas organizaciones gubernamentales", relató el dirigente.
Y, remarcó que para esta comunidad la ´ka aguy rupa´ (selva, en lengua mbya-guaraní) es sagrada y por lo tanto brindan servicio de turismo de gestión indígena "mostrándole al visitantes la importancia de la preservación de nuestro territorio y el respeto que se debe tener hacía nuestra madre selva".
Uno de los recorridos que ofrecen "consiste en visitas de dos horas, guiadas por miembros de la comunidad, pasando por un sendero de interpretación y por el 'Opy', que es templo donde los chamanes realizan sus rituales, terminando con la presencia de un coro juvenil ejecutando cánticos tradicionales", detalló.
"También tenemos sendero interpretativo cultural, la escuela rural y las visitas a la instalación del vivero nativo", agregó.
El referente indígena detalló que "los meses de más caudal de agua en las cataratas son durante mayo y junio, que es el tiempo más lluvioso".
La asociación Mbya en Turismo forma parte de la Raturc, que surgió en el 2009, durante el Primer Encuentro Nacional de turismo rural comunitario, donde participaron 40 comunidades y hoy suman alrededor de 100 los emprendimientos turísticos que conforman este espacio.
El turismo comunitario comenzó a surgir en la década de 1990, cuando comunidades mapuches vinculadas a Parque Nacionales comenzaron las experiencias de brindar servicio a los visitantes por distintos motivos; uno de ellos fue que tuvieron que abandonar algunas actividades agropecuarias y así se vincularon al turismo.
Cerca del año 2000, las comunidades andinas del noroeste argentino comenzaron a organizarse en las actividades turísticas y posteriormente, también, las comunidades guaraníes vinculadas al Parque Nacional Iguazú se sumaron paulatinamente.
Este año el Instituto Superior Karay Correa comienza con el dictado de la carrera de Técnico Superior en Turismo Comunitario Indígena, lo cual para el referente indígena Santiago Martinez Moreira "es un logro importante de todos quienes venimos apoyando y apuntalando este instituto para poder seguir avanzando y poder aprender a defender nuestro derecho y diferenciarnos del mundo".
La asociación mby-guaraní articula el trabajo con el instituto que a partir de ahora brindará a la población mbya-guaraní la posibilidad de acceder a la formación institucional sobre turismo comunitario indígena.
Esta asociación brinda información y toma reservas a los turistas interesados en el recorrido guiado por zonas selváticas a través de Instagram o Facebook, en sus cuentas "Mbya en Turismo" o a través de la web https://mbyaenturismo.org/
Con información de Télam