Wi-Fi gratis desde el espacio para iPhone con Starlink de Elon Musk

Con iOS 18.3, iPhone se conecta directamente a los satélites de Starlink, brindando internet en lugares remotos.

01 de febrero, 2025 | 11.00

Con el lanzamiento de iOS 18.3, Apple introdujo una función que promete cambiar la manera en la que nos conectamos al mundo: "Wi-Fi gratis" mediante los satélites de Starlink, la empresa de Elon Musk.

Se trata de una innovación que, aunque aún en fase experimental, abre la puerta a una nueva era de conectividad, en la que el acceso a internet podría ser posible desde cualquier rincón del planeta, sin necesidad de infraestructura terrestre.

Starlink: el salto a la conectividad global

Starlink, la red de satélites lanzada por SpaceX, consiguió ofrecer cobertura de internet satelital sin importar la ubicación, algo que muchos consideraban imposible. Este avance está al alcance de todos los usuarios de iPhone, ya que, con la nueva integración de iOS 18.3, cualquier iPhone moderno puede conectarse directamente a un satélite de Starlink.

Esto quiere decir que ya sea en lugares remotos o donde las redes de telefonía móvil no llegan, los usuarios van a tener acceso a internet y realizar funciones como videollamadas, enviar mensajes e incluso navegar por la web. Lo realmente sorprendente de esta tecnología es que no vas a necesitar adquirir un equipo especial. Si tenés un iPhone compatible, solo con actualizar a la última versión de iOS, vas a poder disfrutar de esta conectividad.

De esta forma, Starlink no solo ofrecería conexión en situaciones de emergencia, sino que ahora capacidades se ampliaron a tal punto de que puedas usar tu teléfono de manera normal, tal como lo harías con cualquier red 4G.

iOS 18.3 permite conectar iPhones directamente con satélites Starlink para acceso global.

¿Cómo funciona Starlink Direct to Cell?

SpaceX cuenta con una red de casi 7.000 satélites en órbita baja, permitiendo que los teléfonos se conecten directamente con ellos a través de frecuencias LTE estándar.

Este sistema de "Direct to Cell" usa enlaces láser entre satélites para reducir la latencia, lo que garantiza que las conexiones sean rápidas y confiables, incluso en áreas de difícil acceso. El servicio es capaz de ofrecer cobertura en lugares que hasta ahora no contaban con señal, como las montañas más alejadas, las rutas remotas o incluso en el medio del océano.

La nueva competencia de Starlink: Qianfan

China está dando pasos firmes para desafiar a Starlink, el servicio de internet satelital de Elon Musk, con su propia constelación de satélites de órbita baja. A través de este ambicioso proyecto, el gigante asiático busca no solo mejorar la conectividad en su territorio, sino también posicionarse como un competidor global en el mercado de internet satelital.

Esta función experimental promete mejorar la conectividad, especialmente en zonas sin cobertura móvil.

La propuesta china lleva el nombre de Qianfan, y consiste en una constelación de satélites destinada a competir directamente con Starlink.

Entre agosto y diciembre de 2024, China lanzó con éxito 54 satélites, que forman la primera fase de este proyecto. La meta es llegar a 648 satélites en 2025, con una cobertura regional, y 13.000 para 2030, con una cobertura global.

El 1 de enero de 2025, China ya demostró la efectividad de este sistema con una prueba exitosa en un crucero, que mostró mejoras significativas en la calidad de la conexión a internet en alta mar. Esto abre la puerta a nuevos mercados, como el de la conectividad marítima, donde Starlink ya había dado sus primeros pasos.