Avanza el Plan Estratégico de Vacunación contra el COVID-19 en la Argentina y en este marco este jueves el Gobierno nacional junto a la provincia de Buenos Aires y, posiblemente, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, anunciará la combinación de vacunas y la autorización de este nuevo esquema de inoculaciones en el territorio argentino. Lo confirmó en exclusiva el periodista Roberto Navarro en El Destape radio.
MÁS INFO
La combinación de plataformas será para aquellos que recibieron la primera dosis de la vacuna Sputnik V quienes podrán ser inoculados tanto como la segunda dosis de la misma vacuna rusa pero también con la Astrazeneca y Moderna. "Está todo dado para que cuando comience la circulación de la delta (en cuatro semanas) y que en septiembre llegué la tercera ola, nos agarre no solo con toda la población de riesgo con la segunda dosis sino con muchos más, lo que es una muy buena noticia", sostuvo Navarro.
Según el periodista "los números están diciendo que, por ejemplo en Estados Unidos, donde está arrasando la delta, entre los vacunados el nivel de contagios es ínfimo y el nivel de muertes es de 0,0001 es más fácil morir en un accidente de tránsito que por la variante Delta". Asimismo, remarcó que "en Argentina no se sabe aún si el salto de contagios va a ser como fue en Europa ya que acá tuvimos una intermedia que es la variante Gamma, originada en Manaos, Brasil, que es muy contagiosa mientras que en Europa pasaron de la Alfa (más conocida como la británica) a la Delta, así que no sabemos si va a ser tan fuerte en nuestro país", pero ya se están tomando todas las medidas para estar preparados.
Estudios de combinación de vacunas en Argentina
En el marco del avance del Plan Estratégico de Vacunación contra el COVID-19 en la Argentina, el Gobierno nacional avanzó con el estudio federal para evaluar la combinación de dosis en un mismo esquema de los fármacos contra la enfermedad que ya se aplican en el país, según informó el Ministerio de Salud.
MÁS INFO
Se trata de una investigación que evalúa la inmunogenicidad y seguridad del uso de dos dosis distintas de las vacunas contra el virus SARS-CoV-2, y compara esquemas de vacunación heterólogos y homólogos, detalló la cartera de Salud. En tanto, el objetivo del estudio es alcanzar evidencia científica nacional para poder decidir la utilización o no de diferentes dosis en un mismo esquema de las vacunas disponibles al momento en el país: AstraZeneca, Moderna, Sinopharm y Sputnik-V. El ensayo también compara los resultados entre los esquemas de vacunación heterólogos y homólogos.
En este sentido, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, había anunciado la incorporación de la vacuna Moderna en los estudios que buscan determinar la seguridad e inmunidad en la combinación de vacunas. “Avanzar en la producción de evidencia científica, en este sentido, es muy importante de cara a contar con un abanico mayor de posibilidades para alcanzar esquemas completos en el menor tiempo posible”, enfatizó.
Cómo es el estudio de combinación de vacunas que incluye a Moderna
El estudio, en tanto, es abierto, colaborativo y federal, en el que participan investigadores de la Unidad Coronavirus del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; del Conicet; y de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Mendoza y San Luis. Los voluntarios del estudio son mayores de 18 años vacunados con una dosis de vacuna Sputnik V, AstraZeneca o Sinopharm hasta 60 días previos a su enrolamiento, con y sin factores de riesgo identificados para la Covid-19 que permanezcan en la jurisdicción donde se inició su estudio hasta el final del mismo.
De la investigación están excluidas las personas con inmunocompromiso por enfermedad de base o por tratamiento inmunosupresor; las personas gestantes y en período de lactancia, quienes están registradas en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (Siisa) por haber padecido coronavirus (sintomático o asintomático); y quienes hayan presentado una reacción alérgica grave (anafilaxia) a cualquier vacuna.
La combinación de vacunas de diversas plataformas requiere una evaluación a través de ensayos clínicos que permitan determinar si los mismos tienen una respuesta similar que los esquemas homólogos ya establecidos. Se trata de una evaluación comparativa de su inmunogenicidad y reactogenicidad (eventos adversos) con estudios que consideren posibilidades de implementación, sean adaptativos y respondan a situaciones de la vida real.