Semana Santa 2025 se celebrará del 13 al 20 de abril, y como cada año, representa para los fieles católicos un tiempo de recogimiento, reflexión y respeto por las tradiciones religiosas. Una de las prácticas más significativas de este período es la abstinencia de carne los viernes de Cuaresma, el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. Pero más allá de lo que no se puede comer, muchas personas buscan saber qué alimentos sí están permitidos y cómo mantener una dieta equilibrada durante estas fechas.
En Argentina, donde la cultura católica está muy arraigada, es común que durante la Semana Santa las familias adapten sus menús para respetar las costumbres. Afortunadamente, hay una amplia variedad de comidas que se pueden consumir sin romper con la abstinencia religiosa. Esta tradición no implica dejar de alimentarse bien ni de disfrutar sabores deliciosos, sino simplemente modificar ciertos ingredientes clave.
Entonces, ¿qué se puede comer durante Semana Santa 2025? A continuación, te contamos cuáles son los alimentos permitidos para que puedas planificar tus comidas con responsabilidad, sin sacrificar el sabor y respetando la fe.
Alimentos permitidos durante la Cuaresma y Semana Santa
La regla más conocida indica que se debe evitar la carne roja y de ave, como el vacuno, cerdo, pollo, pavo, cordero y embutidos como el chorizo, jamón o salchichas. Sin embargo, esto no quiere decir que la alimentación deba ser aburrida o limitada. Los pescados y mariscos están permitidos y ofrecen una alternativa nutritiva y sabrosa. Atún, salmón, tilapia, sardina, robalo, bacalao, camarones, pulpo, calamar, mejillones y almejas son opciones que se pueden incluir sin problema.
Además, todos los tipos de frutas y verduras están autorizados, ya sean frescas, secas o en conserva. Verduras como la espinaca, acelga, lechuga, zanahoria y brócoli son ideales para armar platos livianos pero completos. También se pueden consumir tubérculos como papa, camote y yuca, que aportan energía y son muy versátiles en la cocina.
Legumbres, cereales y otros alimentos recomendados que sí se pueden consumir
Las legumbres y los granos enteros también son protagonistas durante esta época. Frijoles, lentejas, garbanzos, habas, arroz, quinoa, maíz y trigo son opciones nutritivas que ayudan a mantener una dieta rica en proteínas vegetales. También se permiten los productos derivados de soja, como el tofu, y todos los lácteos y huevos, por lo que podés incluir leche, yogur, quesos y huevos en tus comidas diarias.
En cuanto a los cereales y panificados, están permitidos el pan, las tortillas, la avena y las pastas. Para beber, se recomienda agua, jugos naturales, café o té. Incluso algunos postres y chocolates sin grasa animal pueden disfrutarse sin romper con la abstinencia.
Excepciones y fechas clave para recordar
Es importante recordar que no todos están obligados a seguir la abstinencia. La Iglesia establece excepciones para niños, adultos mayores, personas enfermas, embarazadas, mujeres en lactancia y quienes realizan trabajos físicos exigentes. Además, las fechas clave para evitar carne son: el Miércoles de Ceniza (5 de marzo), el Jueves Santo (17 de abril) y el Viernes Santo (18 de abril).
Con todas estas opciones disponibles, es posible mantener una dieta saludable, sabrosa y en sintonía con los valores de la Semana Santa. Planificar con anticipación y conocer qué sí se puede comer hace que esta tradición se viva con mayor conciencia y respeto.