Se empezó a gestar en los 90 y defiende las ideas del intelectual más odiado por Milei: la historia de la Organización Gramsci

Funciona con regularidad desde 2018 y recoge la experiencia y la trayectoria de la anterior Asociación Antonio Gramsci nacida en los '90. Sus miembros se organizan y brindan talleres sobre las ideas del intelectual en tiempos en que Milei da su "batalla cultural" contra el pensador.

01 de marzo, 2024 | 00.05

“Desarmando el Gramsci Kultural”, fue el título del posteo del presidente Javier Milei en la red social X en el marco de su hostigamiento a Lali Espósito. “Gramsci señalaba que para implantar el socialismo era necesario introducirlo desde la educación, la cultura y los medios de comunicación. Argentina es un gran ejemplo de ello”, argumenta. Mientras que Milei elige rivalizar y demonizar con las teorías del fundador del Partido Comunista Italiano, en el otro polo, por abajo, existe una organización que reivindica a Gramsci y se apoya en sus elaboraciones en la búsqueda de realizar un “aporte para el debate sobre las alternativas políticas y cuestiones político-estratégicas que tienen que afrontar las izquierdas y las fuerzas populares en América Latina y nuestro país”. Es la Asociación Gramsci Argentina.

La entidad está conformada “por un conjunto de investigadores/as y lectores/as del pensamiento de Gramsci, con una importante pluralidad de posiciones y enfoques”. Esta diversidad interpretativa está vinculada a la pluralidad política que caracteriza a la asociación, cuyos miembros pertenecen a diferentes espacios políticos e intelectuales del amplio espectro de las izquierdas: desde el kirchnerismo hasta el Partido de los Trabajadores Socialistas del Frente de Izquierda, incluyendo militantes de Patria Grande, el Partido Comunista o el Partido Solidario, además de activistas de diversos colectivos no partidarios.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Javier Balsa, uno de los fundadores del espacio, explica a El Destape que “el funcionamiento es horizontal y no existen cargos”. La Asociación Gramsci Argentina forma parte de la Red Latinoamericana y Caribeña de Estudios Gramscianos y la International Gramsci Society a nivel internacional.

Los gramscianos ante el gobierno de Milei

La asociación combina actividades en donde el centro es la especificidad teórica con otras donde desde el pensamiento gramsciano tira puentes a la política cotidiana. Sin ir más lejos, su boletín de diciembre de 2023 arranca con un artículo de Adrián Piva, docente de la UBA e investigador del CONICET, que lleva como título “Más allá del 19 de noviembre, el voto a la ultra derecha como momento político del retroceso obrero”.

La misma preocupación por la asunción de un proyecto reaccionario a la presidencia se canalizó a través de una mesa redonda en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA con el nombre “La larga crisis argentina y el triunfo de Milei”, de la que participaron Piva, Balsa, Natalia Romé y Fernando Rosso. En el debate Balsa, apoyado en encuestas realizadas desde la Universidad de Quilmes, explicó que una parte importante de los votantes de Mieli “comparten sus posiciones neoliberales y autoritarias”.

La historia de los estudios de Gramsci en Argentina

La Asociación Gramsci Argentina funciona con regularidad desde 2018 y recoge la experiencia y la trayectoria de la anterior Asociación Antonio Gramsci, fundada en los años noventa. “La tradición de las lecturas — tan rigurosas como creativas— del pensador italiano en nuestro país tiene su propia historia, que inicia a fines de los años cincuenta del siglo pasado, con la traducción de las primeras ediciones italianas de las cartas y cuadernos escritos por Gramsci durante su encarcelamiento bajo el fascismo” comenta Agustín Artese, investigador y docente de la UBA, también impulsor de la Asociación. Por eso, el año pasado la Asociación impulsó y coorganizó —junto a distintas universidades del país— unas jornadas de tres días en la Ciudad de Córdoba sobre la pionera revista “Pasado y Presente”, a 60 años de la publicación del primer número. “Problemas y legados de una experiencia político intelectual”, llevó por título la actividad.

“Animada en sus inicios por un conjunto de jóvenes militantes del Partido Comunista Argentino -el primer número aparece bajo la dirección de Oscar del Barco y Aníbal Arcondo, con un editorial de José Aricó y textos de Héctor Schmucler y Juan Carlos Portantiero, entre otros-, participa con fuerza del clima político-cultural de la llamada ‘nueva izquierda’, ensayando lecturas novedosas de los dilemas teóricos y políticos de la época. Ya para el segundo número, publicado a fines del mismo 1963, los hacedores de la revista habrán sido expulsados del PCA”, se destacaba en la convocatoria.

Gramsci en el siglo XXI

En su actual estudio de Gramsci, la asociación, en marzo del año pasado, dedicó un dossier de su boletín a los cruces entre “hegemonía y clase”. Distintos miembros de la entidad expusieron sus posiciones como Agustín Artese, Juan Dal Maso, Nuria Giniger junto a Cinthia Waschelbaum y  Javier Balsa. También publicó a otros investigadores que son parte de la organización como Darío Clemente, que aborda “Gramsci y el fascismo”; Martín Cortés y Sebastián Gómez con su trabajo “Antonio Gramsci, política y teoría en la cultura argentina del siglo XXI”; Andrés Tzeiman, con “La Fobia al Estado en América Latina, reflexiones teórico-políticas sobre la dependencia y el desarrollo”; y Gastón Varesi, “Contradicción, Antagonismo y Hegemonía, debates teóricos para el análisis contemporáneo del populismo”, entre otros textos.

Otra de las actividades de la asociación es la presentación de libros. El 26 de octubre pasado Massimo Modonesi de la Universidad Autónoma de México (UNAM) estuvo presente en una charla sobre su trabajo “Gramsci y el sujeto político, subalternidad, autonomía y hegemonía”. De la mesa también participó Hernán Camarero del Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y la Izquierda (CEHTI), donde se desarrolló el evento, y Hernán Ouviña, docente de la UBA. El intercambio fue organizado también por la editorial Akal.

Desde la Asociación Gramsci Argentina, además de rescatar la obra del italiano, estudian y difunden a otros marxistas como el peruano José Carlos Mariátegui, a quien le dedican el dossier de su segundo boletín. En este caso, el rescate destaca la elaboración específica del cruce entre la cuestión de clase y la cuestión nacional. La publicación se apoya en las jornadas realizadas en Córdoba donde se presentaron libros sobre Mariátegui de Dal Maso y de Sebastián Cortés y Diego García.

Además de las actividades públicas señaladas, la asociación forma parte de jornadas de la Red Latinoamericana y Caribeña de Estudios Gramscianos. La modalidad es de taller-escuela este año desde el 11 de marzo se organiza en Argentina, en un recreo del Tigre. En años anteriores se realizó en Florianópolis y Bogotá.  Durante una semana gramscianos de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Cuba y México exponen y discuten sobre “Derechas e izquierdas en la disputa por la hegemonía nacional e internacional”.

El taller-escuela se desarrollará en tiempos en que Milei engloba su cruzada contra los derechos de los trabajadores, los desocupados, los vecinos, las mujeres y los ambientalistas, entre otros sujetos de los de abajo, en una batalla “cultural” contra las ideas de Gramsci.

LA FERIA DE EL DESTAPE ►