Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la provincia de Salta, el Ministerio de Salud Pública de la provincia (MSP) y la Universidad Nacional de Salta (UNSa) constituyeron el Convenio de Cooperación Técnica con el objetivo de producir y distribuir biocontroladores para controlar insectos vectores de dengue, chikungunya y zika.
Dichos "biocontroladores" son organismos vivos (hongos, bacterias y virus) con la capacidad de repeler, matar o inhibir el desarrollo de insectos, ácaros, gasterópodos, nematodos y patógenos. Sirven de estrategia para controlar las enfermedades mencionadas y también la fiebre amarilla, reduciendo costos, aumentando la eficiencia y sin generar un impacto ambiental.
"Se constituyó el convenio para la producción asociada y distribución interprovincial de biocontroladores, para ser utilizados exclusivamente en el control de insectos vectores de esas enfermedades", señaló la investigadora del INTA, Guadalupe Mercado Cárdenas. En Salta, la situación sanitaria indicó un fuerte incremento de dichas enfermedades virales y frente a ello, trabajaron para brindar una rápida respuesta a la problemática.
En el marco de este convenio, el INTA aportó su conocimiento práctico sobre cepas de Bacillus Thuringiensis var israelensis (BTi) y se realizó la transferencia de las mismas desde el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA Castelar (IMyZA) al INTA Salta. A partir del trabajo realizado por dicho instituto, se produjo un biolarvicida destinado al control del mosquito.
"Es posible avanzar en la transferencia para el desarrollo con éxito de una formulación líquida, contar con una cepa de efectividad probada le permitió al personal científico-técnico avanzar con los objetivos", aseguraron desde el INTA. Y añadieron: "En los primeros años se logró la optimización de protocolo de producción de biomasa (PB) a través de un medio de cultivo con materia prima económica y fácilmente disponible".
¿Cómo funciona el biolarvicida? Se fumiga sobre los cuerpos de agua donde crece la larva del mosquito. "La larva filtra el agua para alimentarse e ingiere las proteínas insecticidas que produce la bacteria y que actúan a nivel del intestino del insecto: se produce un daño en las células, la larva no puede seguir alimentándose y muere a las pocas horas”, explicó el investigador Diego Sauka, a Télam.
Además se instaló el Laboratorio de Investigación y Producción de Biocontroladores en el Ministerio de Salud Pública, quien trabajo el ajuste de dosis en pozos ciegos logrando una efectividad de control del 97%.
Con información de Télam.
Vizzotti aseguró que en Argentina existe un "brote epidémico" de dengue
La Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, afirmó que se está "cursando un brote epidémico con un aumento de casos considerable" en el país con respecto al dengue y sostuvo que, si bien ocurre todos los años, "cada tres o cuatro, hay un aumento considerable de casos". "Lo que se observa epidemiológicamente es que cada brote que sucede cada tres o cuatro años es mayor que el último y eso es lo que estamos viendo en Argentina, estamos igualando el brote de 2020 y todavía tenemos unas semanas por delante con aumento del número de casos", explicó la titular de la cartera en declaraciones radiales.
Según los datos del último Boletín Epidemiológico Nacional hasta la semana epidemiológica 13 de este año se notificaron 28.235 casos de dengue, de los cuales el 90% contrajo la infección dentro del territorio nacional, y hasta el momento se reportaron 22 muertes; mientras que durante la semana 12 se registró un aumento del 27,7% de los casos.. "Venimos trabajando con todas las provincias para poder atacar y prevenir el dengue, estamos trabajando muchísimo con una campaña de prevención y con las medidas de control. Hay que prevenir la proliferación de las larvas que es a partir de donde nacen los mosquitos y se sostiene el vector de la enfermedad", manifestó.
Asimismo, la ministra Vizzotti enumeró algunas recomendaciones como el descacharrado para evitar recipientes con agua estancada en las casas y terrenos baldíos. "La fumigación es parte del abordaje integral de la enfermedad pero no constituye la medida más importante o excluyente", señaló -ya que pueden quedar larvas vivas responsables de la reproducción de los mosquitos-. Hasta el momento, la circulación de este virus se identificó en 14 jurisdicciones correspondientes a tres regiones: Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco) y región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero y Tucumán).