Todo lo que necesitás saber sobre los pueblos originarios de Argentina.

¿Qué Sabés de los Pueblos Originarios de Argentina? Conocé un Poco de su Historia, Importancia para el País y Mucho Más.

20 de julio, 2020 | 23.58

A lo largo de la historia, las comunidades originarias han buscado el reconocimiento y la legitimación de su identidad. Sin embargo, en la actualidad, conforman algunas de las poblaciones más vulnerables del mundo.

La historia de los pueblos originarios consiste en una seguidilla de abusos, violaciones y desconocimiento de sus derechos, que continúa al día de hoy. Si bien se dieron los primeros pasos en el país para el reconocimiento de sus derechos, aun resta un largo camino. 

En Argentina, convivimos con miles de comunidades originarias. Algunas habitan, aun hoy, paisajes recónditos y lejanos. Otras, comparten con nosotros las ciudades, luchando, día a día, por mantener su identidad y cultura.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En este artículo, te invitamos a conocer más sobre los pueblos originarios, su historia y su actualidad.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Esta fecha fue elegida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para visibilizar la problemática actual de los pueblos originarios. 

Te compartimos este mensaje de Tarcila Rivera Zea en quechua por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.


 

En Argentina, la historia oficial invisibilizó, por siglos, a las poblaciones indígenas. Durante el proceso de colonización y las campañas militares del siglo XIX, se produjo el exterminio de varias comunidades. Sin embargo, muchos de esos pueblos originarios resistieron y continúan pidiendo por la legitimación de su identidad, autonomía política y derechos sobre sus territorios. 

La intención de la ONU es concientizar a la opinión pública y a los gobiernos sobre las problemáticas que padecen las comunidades. Los pueblos originarios se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas del mundo. 

A continuación, te contamos algunos datos sobre pueblos originarios que habitan nuestro país, que todos deberíamos conocer.

 

Cosmovisión 

Los pueblos originarios viven una relación de equilibrio con la naturaleza. El tiempo y todas sus actividades, se estructuran a partir de los ciclos naturales. 

Su visión de la tierra también es diferente al pensamiento occidental ya que entienden que ellos le pertenecen a la tierra y no al revés. Para ellos, el lugar del hombre no es central o superior, sino que se encuentra integrado y en equilibrio con lo demás. 

Teniendo en cuenta esto, no depredan, no contaminan y cuidan celosamente del medioambiente. Obtienen todo de la naturaleza y, por esa razón, se enfocan en preservarla para sus generaciones futuras. 

 

Diferencia entre pueblo y comunidad

A causa del despojo territorial y por motivos económicos, laborales o escolares, muchas familias indígenas se vieron obligadas a migrar a las ciudades. Sin embargo, eso no significa que dejen de pertenecer a sus pueblos o comunidades.

Los procesos de autorreconocimiento indígena son de carácter dinámico y abierto. Por esta razón, al hablar de los pueblos originarios de Argentina, es importante definir el término “comunidad”. 

Muchas veces se habla de “pueblo” y “comunidad” indistintamente. Sin embargo, la segunda se refiere a un conjunto de familias que se autoidentifican como tal. Esto implica que, para conformar una comunidad, deben poseer una organización social propia y compartir un pasado cultural, histórico y territorial común.

Los pueblos originarios, en cambio, son el conjunto de comunidades indígenas identificados con una historia común anterior al nacimiento de la Nación Argentina. Comparten lengua, cultura, identidad y organización social propias. 

 

Datos y estadísticas

A continuación, te dejamos algunos datos y estadísticas útiles sobre los pueblos originarios de Argentina y el mundo. También, te invitamos a ver este video sobre la relación entre la ONU y los pueblos indígenas, para acceder a imágenes y más información.

 

 

 

  • Los pueblos indígenas representan cerca del 5% de la población mundial.

  • La ONU estima que son 370 millones de personas, 5.000 comunidades en 90 países.

  • 7 mil de las lenguas del mundo, pertenecen a pueblos indígenas.

  • La ONU establece que estos pueblos tienen derecho a utilizar, fomentar y transmitir sus lenguas —orales y escritas— a sus generaciones futuras.

 

La ONU establece que los pueblos originarios tienen derecho a utilizar, fomentar y transmitir sus lenguas a sus generaciones futuras.

  • El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) registra 1652 comunidades originarias en Argentina.

  • Entre el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.) y los Registros Provinciales, se suman 1456 comunidades que cuentan con personería jurídica.

  • En este mapa elaborado por el Re.Na.C.I y el Programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.C.I) podés ver la ocupación territorial de los pueblos originarios de Argentina.

  • Son 38 los pueblos originarios distribuidos por todo el país.

  • El Estado argentino registra 34 pueblos inscriptos en el Re.Na.C.I.

 

 

Recordá los pueblos originarios de la Argentina

 

Atacama

El pueblo Atacama es originario de la región del desierto del mismo nombre: norte de Chile y Argentina, sur de Bolivia. En nuestro país habitaron —y habitan— las provincias de Salta y Jujuy. 

Aunque se les negaba su identidad indígena y se los confundía con el pueblo diaguita, pudieron registrar su historia en los libros del territorio nacional. 

 

Chané

El pueblo Chané se asentó en el Gran Chaco y parte de Salta y Jujuy. Hoy, la mayoría de los indígenas chané trabaja en los ingenios, fincas, aserraderos. Mantienen el uso de su propia lengua —el guaraní—, aunque esto varía de comunidad en comunidad. 

 

Charrúa 

Los Charrúas habitaban el actual territorio de Uruguay, pero algunos grupos fueron migrando hacia el noreste argentino y el sur de Brasil. Se dedicaban la recolección y a la caza. 

En la provincia de Entre Ríos existen grupos de descendientes de charrúas, que intentan realizar una recuperación cultural de su pueblo. 

 

Chorote 

El pueblo Chorote se radicó en las orillas del Río Pilcomayo. Gracias al agua, lograron resistir el avance de los conquistadores españoles y de otras tribus.

Actualmente, viven en comunidades en medio del monte o sobre la ribera del Pilcomayo y Bermejo. Sus líderes son elegidos por la comunidad.

 

Chulupí

Al igual que la mayoría de los pueblos originarios, los chulupíes ocupan tierras marginales. Se organizan, junto a otras etnias, para recuperar sus territorios y exigir que se respeten sus derechos. 

La mayoría de los chulupi, se encuentra en las provincias de Salta y Formosa. Su lengua es el nivaclé.

 

Comechingón

En el momento de la conquista, este pueblo ocupaba el territorio de las sierras de San Luis y Córdoba. 

El Comechingón es uno de los pueblos aborígenes con mayor riqueza pictográfica ya que dejaron dibujos y grabados en el interior de muchísimas grutas. Además, muchos dicen que fueron los responsables de la particular tonada cordobesa.

 

Diaguita

Este pueblo habita al noroeste de Argentina —en los Valles Calchaquíes— y en el Norte Chico de Chile. 

El pueblo diaguita transita, hace cuatro décadas, un proceso de reivindicación de derechos y fortalecimiento de su identidad cultural-organizativa. A partir de los relevamientos, pudieron obtener el reconocimiento jurídico de las organizaciones comunitarias.

 

Guaraní

Los guaraníes se ubican geográficamente en Paraguay, noreste y noroeste de Argentina, y al​ sur y suroeste de Brasil

Su lengua se ha conservado viva en parte de Corrientes, Misiones, Chaco y, especialmente, en Paraguay. En este último, junto con el castellano, el guaraní es lengua oficial.

 

Guaycurú

Guaicurúes, guaycurúes o guaykurúes son los nombres que recibe este conjunto de pueblos indígenas que habita la región del Gran Chaco, en Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil. Conforman esta familia los  pueblos mocovíes, toba, pilagás y caduveos. 

Actualmente habitan en la provincia de Santiago del Estero y su lengua es mataco-guaicurú.

 

Huarpe

Los Huarpe tienen una historia particular ya que se los consideró extintos durante décadas pero, en el siglo XX, comenzaron a aparecer comunidades de este pueblo. En la actualidad, están en conflicto permanente con el gobierno de San Luis, reclamando sus tierras y derechos.

 

Iogys

Este pueblo se encuentra la provincia de Salta. Se los considera un desprendimiento contemporáneo de la comunidad wichí. Están distribuidos en 12 comunidades, ubicadas en el departamento General José de San Martín, cerca de Aguaray. 

Se dedican a la agricultura y cría de cabras, vacas y burros.  Siembran zapallo y maíz principalmente y crían ganado caprino, asnar y vacuno. Además, realizan artesanías con cuero de corzuela y chaguar.

 

Kolla

Este pueblo andino, fue uno de los que más resistió al Estado Argentino. Aunque este enfrentamiento debilitó al pueblo, fortaleció su cultura.

Actualmente, cuenta con 70 mil habitantes y una fuerte representación jurídica.

 

Kolla Atacameño

Debido a la emigración, se pueden encontrar kollas viviendo en todas las provincias de Argentina, así como también en la región de Atacama, Chile. El proceso de particularización identitaria implicó la separación de Atacamas o Kolla Atacameños.

 

Lule

Este pueblo habita las provincias de Santiago del Estero y Tucumán. 

Fueron dezplazados por los wichis y emigraron hacia el norte de la provincia de Tucumán, al noroeste de la provincia de Santiago del Estero. Su lengua es lule tonocoté y están relacionados con el pueblo Vilela.

 

Mapuche

Los Mapuches o Araucanos representan una inmensa población. Tienen representantes religiosos y jurídicos que sostienen su cultura, aunque todavía mantienen duras luchas por sus territorios.

 

Mocoví

Fue uno de los grupos mayoritarios de la zona, pero se han ido perdiendo sus costumbres. Según el último censo, quedan solo 15 mil habitantes de este pueblo. Habitan en las provincias de Formosa, Santa Fe y del Chaco.

 

Mbya Guaraní

Son una rama del pueblo guaraní occidental. En Argentina, habitan en Misiones. Se dividen en dos grandes comunidades: Fortín Mbororé e Yriapú, cerca de Puerto Iguazú.

 

Ocloya

Los ocloyas, paypayas y osas se encontraban en el este y noreste del valle de Jujuy. en lo que actualmente se conoce como Tiraxi, Tilquiza, Jaire, Chijra y Zapla (Palpalá), hasta las cercanías de Perico. En 2013, el pueblo Ocloya obtuvo su personería jurídica.

 

Omaguaca

Este pueblo desciende de etnias mixogenizadas. Se encuentran asentados en Humahuaca y Tilcara, en la provincia de Jujuy. De acuerdo al último censo, los Omaguaca llegan a 1553 personas.

 

Pilagá

Es un pueblo indígena del grupo de los Guaycurúes. Mantienen una cercana relación con los tobas. Su población no supera las cinco mil personas. 

 

Quechua

Es un pueblo originario que habita los territorios de Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú. 

Estuvieron vinculados al Imperio Inca y se extendieron a través de toda la cordillera de Los Andes. En Argentina, casi siete mil personas pertenecen a este pueblo, según el censo de 2010.

 

Ranquel

Los Ranqueles habitan las provincias de La Pampa y Buenos Aires. Conforman una comunidad nómada de cazadores. Durante las primeras décadas del siglo XX resistieron el avance de los malones en su territorio en alianza con otros pueblos, como los Tehuelches.

Es uno de los pueblos originarios con más comunidades establecidas dentro del territorio nacional y con una fuerte presencia jurídica.

 

Sanavirón

Los Sanavirones o Salavinones habitaron la región central de Argentina en el siglo XV. Actualmente, sus descendientes viven en las provincias de Córdoba y Santiago del Estero.

 

Selk'Nam (Ona)

Los Onas son un pueblo nómade. Fueron víctimas de grandes matanzas, lo que provocó una brutal y rápida reducción de su población. Actualmente sólo existen pequeños grupos de familias que habitan en la Patagonia.

 

Tapiete

Es un pueblo originario del Gran Chaco que habla lengua guaraní. Se autodenominan Guaraní, Ava o Ñanaiga. También habitan en Bolivia, donde se conocen como Ñanaguas o Yanaiguas.

 

Tastil

El pueblo tastil es un pueblo indígena de la Argentina ubicado en el municipio de Campo Quijano, en Salta. La mayoría de sus miembros se dedica a la agricultura para consumo propio y al pastoreo. Muchos, se ocupan también de realizar artesanías para la venta a turistas.

 

Tehuelche

Habitan la Patagonia Argentina. Su nombre quiere decir “Pie Grande”, en honor al Gigante Patagón. Tienen una fuerte organización social, pero su población no supera las cinco mil personas. 

 

Tilián

Los tilian o tilianes son un pueblo indígena de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. En la provincia se encuentran inscriptas cuatro comunidades de la zona de Volcán: El Antigal; La Banda; Pueblo Tilián y Chilcayoc. 

 

Toba (Qom)

Los Toba fueron una gran comunidad y actualmente la conforman 70 mil personas. Su eje cultural es muy fuerte, al igual que su capacidad de adaptación. Además, cuentan con representación jurídica muy poderosa.

 

Tonokoté

Habita en las provincias de Tucumán y Santiago del Estero y se lo conoce con el nombre de zuritas o tonocotés. Se dedican a las actividades rurales y su lengua es lule-vilela.

Vilela

Los escasos descendientes de este pueblo viven en las provincias de Chaco y Santiago del Estero. Allí, viven en comunidades propias o conjuntas con el pueblo lule. Algunos pequeños grupos emigraron a Rosario y Gran Buenos Aires. 

 

Wichí

Este pueblo se encuentra repartido por casi todo el país: Salta, Formosa, Buenos Aires, Chaco y La Rioja.​ Mantienen una numerosa población y una fuerte representación social. Perduran sus rituales y costumbres.

 

Conclusión

Las luchas y reclamos de los pueblos originarios dieron su resultado y, aunque lentamente, comienzan a ser reconocidos. En Argentina, como vimos, existen organismos que se encargan de rastrear y registrar a las comunidades y pueblos autóctonos.

Además, organismos internacionales como la ONU, también se ocupan de los pueblos. No solo de visibilizar su existencia, sino también a presionar a las autoridades para que respeten sus derechos y se ocupen de sus problemáticas. 

Estos son algunos de los pueblos originarios que habitaron y habitan el territorio argentino. Todavía nos queda mucho para aprender de ellos, no solo de su historia e identidad, sino también de su pensamiento y manera de ver el mundo

Si te quedaste con ganas de conocer más sobre estos fascinantes pueblos, te invitamos a continuar leyendo nuestros contenidos.