La crisis económica del gobierno de Javier Milei se vuelve cada vez más arrolladora y todas las semanas una nueva empresa decide cerrar sus puertas. El panorama es complicado y a los trabajadores les preocupa el desempleo. En las últimas horas, una reconocida marca de indumentaria nacional anunció el cierre de todos sus locales.
Se trata de Vitamina que disolverá su empresa una vez que termine su Colección 2025. A través de sus redes sociales llamaron a sus clientas a "recordar las musas de nuestras campañas y los momentos más destacados de nuestra historia". El comunicado expresa: "Queridas amigas: Después de tantos años, compartiendo momentos y experiencias increíbles hemos decidido cerrar las puertas de nuestros Locales Vitamina terminando con la Colección SS2025. Las invitamos a recordar las musas de nuestras campañas y los momentos más destacados de nuestra historia". Automáticamente, la publicación se llenó de mensajes de apoyo y tristeza por la decisión.
La medida de Luis Caputo que perjudicó al sector textil en Argentina
El Gobierno anunció una rebaja de impuestos a la importación de indumentaria y calzado, tras advertir que la Argentina tiene los precios más altos de la región. El ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que "con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas".
MÁS INFO
A partir de un decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%. "La Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo", se quejó Caputo.
El ministro remarcó que un relevamiento sobre productos de marcas internacionales indica que una remera cuesta en Argentina 310% más que en España y 95% más que en Brasil. De la misma manera, una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil. "Seguimos reduciendo impuestos y aranceles para fomentar la competencia y continuar bajando la inflación", destacó el funcionario.
Desde el sector textil niegan las acusaciones del Gobierno de Javier Milei
Según la fundación Protejer, Argentina es uno de los países más oscilantes del mundo: desde 1965 en adelante no creció más de ocho años consecutivos y se encuentra en el puesto 2 del ranking de países con más años de recesión.
¿Cómo esta volatilidad impacta en los precios de la ropa? desde el sector señalan que hay un comportamiento pro-cíclico de los precios en relación con la actividad económica. Cuando cae la actividad en la economía en general, cae el consumo interno afectado por la pérdida del poder adquisitivo y el nivel de empleo. Por tanto, aumentan los costos unitarios, ya las empresas se les dificulta cubrir los costos, deprimiendo la rentabilidad hasta niveles incluso negativos.
MÁS INFO
En periodo de crecimiento, los precios aumentan por encima del nivel general y se intenta recuperar solo parte de lo perdido. Sin embargo, los precios relativos de la ropa se situaron por debajo del promedio en 64 de los 96 meses que releva el IPC.
Los períodos de mayor inflación relativa del rubro prendas y calzado con relación al promedio coincide con períodos donde se subsidia -y por ende se pisan- los servicios regulados, tales como transporte, energía, agua. La mayor parte de las categorías del IPC contiene servicios en su interior empujando a la baja el promedio del nivel general.
Por último, en cuanto a los niveles de precios de la ropa en Argentina, "es necesario destacar que el 80% del precio de una prenda comercializada en un shopping está relacionado con costos fuera de fábrica, tales como impuestos, alquileres, costos financieros asociados a compra en cuotas y promociones", apuntó la fundación.