LONG COVID: qué es y cuánto pueden durar en los pacientes que tuvieron la enfermedad

Los y las pacientes que se recuperaron del coronavirus mantienen algunos efectos que deben ser observados y analizados por los diferentes médicos.

17 de agosto, 2021 | 20.52

La pandemia por COVID-19 sigue presente y, a pesar de que la curva sigue disminuyendo, las alarmas se mantienen encendidas en el mundo. En Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación registró un total de 8.172 nuevos casos y 300 muertos en un solo día; mientras que 3.502 personas están internadas en camas de terapia intensiva. Actualmente, 4.767.041 personas ya se recuperaron de la enfermedad pero los efectos del LONG COVID pueden hacerse presentes en los meses siguientes.

¿De qué se trata? En los y las pacientes recuperados, el personal de salud observó algunas alteraciones a nivel de función pulmonar con patrones de tipo obstructivos, secuelas a nivel del pulmón y bajas en el oxígeno. Según información desde el Hospital de Clínicas, este será uno de los temas centrales de las jornadas que brindará el Congreso Internacional de Medicina Interna que durante el próximo 24 y 25 de septiembre.

Con respecto a este tema, la doctora Ana María Putruele, jefa de la División Neumonología del Clínicas, manifestó sobre el tema: "La afectación pulmonar en todas sus formas es una de las características principales del COVID". Y habló de la cantidad de tiempo que se puede extender dicho efecto: "Las secuelas suelen ser LONG COVID, que es un periodo de 12 meses de cuadros leves con alteraciones pulmonares. En un estado avanzado se habla de fibrosis pulmonar".

Frente a estos casos de alteraciones a nivel de función pulmonar con patrones de tipo obstructivos, secuelas a nivel del pulmón y bajas en el oxígeno, la especialista dio detalles de cómo debe ser el tratamiento: "En estos casos se indica oxigenoterapia. Hay otros pacientes que tienen periodos de COVID prolongados, ahí se indica kinesiología pulmonar y caminatas progresivas con controles cada 3 meses". Y avisó: "La fibrosis es una entidad que no tiene tratamientos probados con resultados al 100% ya que son difíciles de tratar y se necesita en muchos casos el trasplante del pulmón".

Enfermedades respiratorias crónicas vs. COVID-19

Los especialistas del Hospital de Clínicas advierten sobre la importancia de continuar con los seguimientos de las enfermedades respiratorias crónicas, especialmente en épocas de coronavirus donde pueden complejizarse los cuadros a causa de la enfermedad. "Muchos pacientes con Epoc y Asma se presentan en las guardias con complicaciones que antes no tenían. Asimismo es posible que luego de la pandemia se incrementen los casos de tuberculosis por no asistir a los centros de salud durante este año y medio", manifestó Putruele.

Siguiendo por la misma línea, la jefa de Neumonología advirtió que aumentó la frecuencia de ciertas enfermedades respiratorias que, tal vez, no eran tan comunes previo a la pandemia. "La gente se vacunó mucho para la influenza y la neumonía lo que probablemente dará menos casos de neumonía de origen bacterianas, entre otras afecciones pulmonares", explicó. Por supuesto, la vacunación contra el COVID-19 también sirvió para la inmunización general.

Mientras que, ante la cantidad de incógnitas, la especialista se refirió específicamente a la fibrosis pulmonar. "Es una afección que se suele confundir con el COVID. Sus síntomas en común son la falta de aire y tos por lo que es clave hacer el diagnóstico diferencial para descartar la presencia de coronavirus", señaló. Si el hisopado y el posterior PCR dan negativo, será más fácil reconocer la afección que se caracteriza por inflamación y cicatrices alrededor de los alvéolos -sacos aéreos- en los pulmones.

La variante Delta, una nueva preocupación

Con respecto a la actualidad de la pandemia por coronavirus, Putruele advirtió: "La variante Delta, originaria de la India, es hasta tres veces más contagiosa que la cepa original de COVID y ha disparado inmediatamente los contagios y las muertes alrededor del mundo. Si bien los datos indican que con la vacunación completa los riesgos de contraer esta enfermedad son menores, pueden existir complicaciones en los cuadros cuando no se han aplicado ambas dosis". Además dejó en claro que desconocen, al momento, si su desarrollo es más violento pero sí puede afirmar que es mucho más contagiosa y muchos de sus casos requieren hospitalización por cuadros críticos.

Por último, sobre el esquema de vacunación que se lleva a cabo a lo largo y ancho del país, la doctora sostiene: “Es muy probable que en nuestro país exista circulación comunitaria en breve y que se produzca una tercera ola de contagios en las próximas semanas, teniendo en cuenta lo que ha ocurrido en otros países del mundo por lo que es crucial que al menos el 80% de la población en el país se encuentre con las dos vacunas”. 

¿Qué es el Congreso de Medicina Interna del Hospital de Clínicas?

Dicho congreso, que se celebrará entre el próximo 24 y 25 de septiembre, donde se tratarán específicamente estas afecciones en pacientes recuperados de COVID-19, es considerado uno de los más importantes del país y Latinoamérica. Normalmente, en cada edición, se espera la asistencia de más de 7.000 profesionales de la salud convirtiéndose en el evento médico de mayor relevancia en el país y en la región.

Por supuesto, en el marco de la pandemia durante el 2020, se postergó para este año ofreciendo el próximo mes a las “Jornadas Covid-19” en las que se presentarán mesas redondas, simposios, conferencias, consensos y controversias y otras actividades relacionados a la pandemia actual en las que se abordarán las actualizaciones y experiencias asistenciales de cada ámbito de la Medicina Interna y sus especialidades, así como las implicancias sociales y de salud pública que la pandemia impone.

LA FERIA DE EL DESTAPE ►