Mujeres en la ciencia: las científicas argentinas que cambian el curso de la historia

La ciencia argentina esta cargada de mujeres que fueron y son parte de los avances en distintas áreas, ya sea en física, medicina, tecnología hasta ciencias sociales. En esta nota, algunas de las científicas que buscan y buscaron romper el techo de cristal y las desigualdades de género en la materia.

11 de febrero, 2022 | 11.28

La historia oficial de la ciencia en el mundo y en la Argentina, en particular, estuvo siempre atravesada por la masculinización y las desigualdades de género por lo que la invisibilización y la falta de reconocimiento de las mujeres trazaron el camino para que siempre predominaran los logros de los hombres y que no se consideren quiénes fueron las científicas más destacadas de la historia. En este sentido, casi todas y todos recordamos nombres de varones como Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir, César Milstein, pero no los de aquellas mujeres que aportaron descubrimiento claves para el avance científico.

En este marco, con el objetivo de apoyar a las científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en ámbitos científicos tecnológicos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Este día es una oportunidad para reivindicar a las mujeres que hacen e hicieron historia y buscan y buscaron romper el techo de cristal y las desigualdades de género en la ciencia.

Las mujeres argentinas de la ciencia

Mariana Weissmann

Mariana Weissmann, profesora e investigadora de física argentina, es reconocida por sus aportes pioneros al cálculo de las propiedades de los materiales. Investigadora Superior del CONICET (PK), Mariana trabaja desde 1972 en el Centro Atómico Constituyentes, de la CNEA. Uno de sus trabajos más destacados fue sobre la formación del hielo que permitió sembrar las nubes para provocar lluvia. 

La científica publicó 112 trabajos de investigación en revistas especializadas y mantuvo convenios de cooperación con colegas de Chile, Francia y España. Asistió a simposios internacionales. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 

En 2003, la científica argentina recibió el Premio L'Oréal UNESCO por las Mujeres en la Ciencia por su trabajo sobre las propiedades de los sólidos y se convirtió en la primera argentina en recibirlo desde su inauguración. Se trata de un premio que busca visibilizar a las mujeres que hacen ciencia y reconocer sus importantes contribuciones al progreso científico.

Dora Barrancos

Dora Barrancos es investigadora argentina y actual miembro del directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) del área de Ciencias Sociales y Humanidades. En sus estudios cuestiona los estereotipos y sesgos patriarcales donde “la mujer siempre tiende a ser una minoría” en el conocimiento científico y tecnológico.

Su interés está enfocado en estudiar el feminismo en la Argentina, en este sentido, los conflictos y las revoluciones privadas llevadas a cabo por las mujeres, los derechos políticos femeninos como también los movimientos sociales de principios de siglo, los movimientos socialistas y anarquistas. También abordó aspectos de la historia de las sexualidades disidentes en nuestro país.

Barrancos fue profesora titular regular de la cátedra de Historia Social Latinoamericana, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Coordinó además la Maestría en Estudios Sociales y Culturales, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Pampa y fue directora concursada del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEG) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre 2000-2009. Actualmente, dirige la Maestría y el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes. A partir de mayo de 2010 fue Directora del CONICET en representación de las Ciencias Sociales y Humanas – cargo en el que ha sigo elegido por el voto de la comunidad científica. En mayo de 2019 renunció su cargo por motivos morales.

En 2016, recibió el Premio Konex, que se entrega desde el año 1980 a personas reconocidas de diferentes áreas de la sociedad argentina. En 2018 se expresó su apoyo a los movimientos feministas en Argentina por el aborto legal, seguro y gratuito.  

Gloria Dubner

Gloria Dubner es licenciada en Física en la Universidad de Buenos Aires y doctora en Física por la Universidad Nacional de La Plata que se especializó en el estudio de restos de supernova, utilizando principalmente radiotelescopios del mundo y telescopios espaciales. 

Es exdirectora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio en Buenos Aires, investigadora superior miembro de CONICET, exprofesora de la Universidad de Buenos Aires, es académica titular miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina. 

Entre otras distinciones, recibió el Premio Consagración en Astronomía de dicha Academia y el Asteroide 9515-1975 RA2, un cuerpo menor del Sistema Solar de 12 km de tamaño, fue nombrado Dubner en reconocimiento a su contribución a la astronomía en la Argentina y su trabajo en favor de científicas mujeres. 

Silvia Kochen

Silvia Kochen es una neurocientífica argentina, Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Es una de las fundadoras de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCYT), desde donde divulga aportes de la neurociencia al conocimiento sobre el "cerebro de la mujer" que permiten discutir los estereotipos binarios de género que están en la base de la mirada dominante respecto de lo femenino.

Alicia Dickenstein

Alicia Dickenstein es doctora en matemática. Fue premiada por la Fundación L’Oréal y la Unesco con el galardón “Por las Mujeres en la Ciencia” por la región de Latinoamérica. De esta manera, se convierte en la primera matemática argentina en obtener este reconocimiento y Argentina se convierte en el país de la región con la mayor cantidad de científicas distinguidas con este Premio Internacional: siete en la categoría Laureadas y dos en la categoría Rising Talent.

Dickenstein es doctora en Ciencias Matemáticas (UBA), investigadora superior del Conicet (en el Instituto de Investigaciones Matemáticas “Luís Santaló”) y especialista en geometría algebraica. Actualmente, se desempeña también como profesora titular plenaria en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, es académica en la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina (ANCEFN), y desde el 2020 de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina (ANC).

En este galardón, que honra a cinco eminentes científicas con un trayecto excepcional procedentes de todo el mundo, se recompensa la excelencia de sus trabajos de investigación en ciencias de la materia, matemáticas e informática.

La científica argentina fue distinguida por sus trabajos excepcionales a la vanguardia de la innovación matemática, aplicando la geometría algebraica al ámbito de la biología molecular. Sus investigaciones permiten comprender las estructuras y los comportamientos precisos de las moléculas y las células, incluso a una escala microscópica.

Andrea Gamarnik

Andrea Gamarnik es viróloga, directora del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA-Conicet) y jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir. Desde marzo de 2020, el equipo científico que ella lidera desarrolló en un tiempo récord de 45 días el test COVIDAR IgG, un test serológico que, a partir del análisis de muestras de sangre o de suero, permite determinar si una persona tiene anticuerpos contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. En esta línea, Argentina fue uno de los primeros países en el mundo en tener una forma de rastrear dónde estuvo el virus

Lucía Chemes

Lucía Chemes es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente en la Universidad Nacional de San Martín (UNSM). Durante 2020 lideró un equipo de investigación que logró detectar diversos mecanismos claves que se activan cuando el virus SARS-CoV-2 ingresa y se replica en las células.

Las mujeres en la ciencia: desigualdades y falta de paridad de género

Según últimos estudios del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), las mujeres tienen más dificultades que sus pares varones para insertarse en el mercado de trabajo, como también lograr empleos de calidad, sostener sus trayectorias laborales y tener puestos de decisión. Puntualmente, el campo de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (CTIM por sus siglas en castellano y STEM por sus siglas en inglés) es uno de los sectores con poca participación femenina. 

Si bien 6 de cada 10 universitarias en la Argentina son mujeres, estas representan solo el 25% del total de quienes estudian ingeniería y ciencias aplicadas, y el 15% de las inscripciones en la carrera de programación. En tanto, las investigadoras tiene poca representación en ciencias exactas y hay concentración en los niveles iniciales de la carrera científica. Además enfrentan mayores dificultades que los varones para alcanzar financiamiento y publicar en revistas de prestigio.