Como cada fin de año, es imposible resistirse a un balance de los hechos sobresalientes de este 2022 que ya se apaga. En materia de ciencia, son innumerables, pero las dos revistas científicas más prestigiosas del mundo, Science y Nature, coinciden en que la lista la encabeza el Telescopio James Webb. “Finalmente abrió sus ojos dorados y nos permitió atisbar nuestro universo –y su insondable pasado– con un detalle sin precedente”, escriben Tim Appenzeller y Dan Clery en Science. Varias de las proezas que integran éstas y otras listas (cada uno elige la propia) fueron publicadas a lo largo del año en eldestapeweb.com.
Primer trasplante de corazón de un cerdo modificado genéticamente a un ser humano
El 11 de enero un estadounidense se convirtió en la primera persona de la historia en recibir el corazón de un cerdo modificado genéticamente. David Bennet tenía 57 años y ya no era elegible para un trasplante convencional por sus múltiples comorbilidades. Su cirugía fue la prueba de que esta técnica, llamada xenotrasplante, puede aliviar la carencia de órganos y salvar la vida de personas que a veces están años en la lista de espera. Vivió dos meses y murió no porque su cuerpo rechazara el órgano, sino por sus otras afecciones. El cirujano Muhammad Mohiuddin y su equipo, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Baltimore, fueron los que tuvieron a cargo el procedimiento. Mohiuddin fue elegido como uno de las 10 personalidades más importantes del año por la revista Nature.
La bestia cósmica que habita en el centro de nuestra galaxia
Científicos del Event Horizon Telescope (una red de ocho telescopios distribuidos en todo el mundo) permitió obtener en mayo la segunda imagen de un agujero negro, pero la primera del que se presumía que estaba en el centro de la Vía Láctea, Sagitario A*, un objeto colosal que tendría una masa de aproximadamente 4.3 millones de veces la de nuestro Sol, y que se encuentra a 27 mil años luz de distancia de la Tierra. Las imágenes permitirán seguir desentrañando los múltiples misterios de estas bestias cósmicas que lo devoran todo lo que ingresa dentro de ellos, incluso la luz.
Un ojo dorado en el espacio
Es tres veces más grande que el Hubble y está optimizado para la observación en el infrarrojo. La comunidad astronómica internacional coincide en que este gran ojo en el espacio desató una revolución. Lanzado el 25 de diciembre de 2021, necesitó seis meses de calibraciones para empezar a entregar sus primeras imágenes, que no defraudaron. Es más, los expertos se asombran por la nitidez de los detalles que permite observar y consideran que está funcionando incluso mejor de lo esperado. Identifica los componentes de la atmósfera de planetas extrasolares, discos de planetas en formación, el nacimiento de galaxias apenas poco después de que se hiciera la luz en el cosmos y promete resonantes descubrimientos inimaginables hasta hace solo unos años.
Misión suicida para salvar la Tierra
Durante miles o millones de años, una pequeña luna de 160 metros de diámetro llamada Dimorphos dio vueltas alrededor de un asteroide más grande, Didymos, a millones de kilómetros de la Tierra. Pero el 26 de septiembre último, la NASA hizo estallar contra ella a unos seis kilómetros por segundo una nave del tamaño de una heladera y alteró para siempre su órbita. La sonda, enviada en la misión Double Asteroid Redirection Test (DART), se pensó como una suerte de ensayo de un sistema de protección ante eventuales amenazas para el planeta.
Según informó la NASA semanas después, la operación fue un éxito: se logró alterar su rumbo… un par de centímetros, con lo que por primera vez la humanidad cambió la órbita de un objeto celeste y probó la factibilidad de la tecnología de desviación de asteroides.
El ADN, llave de mundos perdidos
Hasta no hace mucho, se consideraba que el ADN, la molécula de la vida, se mantenía alrededor de un millón de años y que más allá de eso ya se encontraría tan degradado que sería imposible leerlo. Pero en un estudio publicado en Nature, un grupo de investigadores reportaron haber extraído 41 pequeños fragmentos de ADN de por lo menos dos millones de años de antigüedad del suelo congelado en el extremo Norte de Groenlandia. A partir de esos datos reconstruyeron un paisaje perdido en la historia: un bosque costero que al parecer floreció en esa zona durante una etapa en que reinaba un clima más cálido. Las muestras tomadas de una capa de sedimentos amontonados en la desembocadura de un fiordo, ricas en materia orgánica, revelaron que allí había álamos y coníferas, gansos negros, cangrejos herradura y mamíferos, como renos, y mastodontes.
Sobre llovido, mojado
La viruela símica o, como decidió denominársela, la “mpox”, se detectó por primera vez en 1958 en un laboratorio de primates, de allí su nombre. En 1970, se reportó el primer caso humano en la República Democrática del Congo y a partir de entonces, se registraron brotes en África y fuera de este continente, pero siempre contenidos y relacionados con viajeros. Este año, sorpresivamente, la enfermedad apareció en decenas de países, se detectaron cadenas de transmisión prolongada y se estableció la transmisión comunitaria en miles de casos.
Regreso a la Luna
Exactamente medio siglo después de la última misión tripulada a la Luna, la Apolo 17, por fin se puso en marcha el programa Artemis para llevar a seres humanos nuevamente a nuestro satélite natural. Hace unos días, la cápsula Orion completó con éxito el primer paso (Artemis I) al descender sin problemas en el Océano Pacífico. Después de llegar más lejos que cualquier otra enviada a la Luna, trajo de regreso los dos maniquíes que viajaban como pasajeros, equipados de cientos de sensores, y múltiples instrumentos científicos. Se espera que el próximo lanzamiento, Artemis II, será en mayo de 2024.
Al espacio y más allá
También en el ámbito local hubo avances para celebrar. Después de varios años de recorte de fondos que provocaron daños incalculables en equipos de trabajo de alta calificación, se relanzaron los programas del reactor modular CAREM, el primero de potencia diseñado y construido en la Argentina, y el más avanzado en su tipo en el mundo, y el primer lanzador espacial para colocar satélites en órbita desarrollado íntegramente por un país latinoamericano, que se había iniciado en la primera década de este siglo y que en 2015 ya había realizado vuelos experimentales.
El programa de Acceso al Espacio de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), que incluye el desarrollo del Tronador II y III, toda la infraestructura auxiliar asociada y las bases de lanzamiento, contó este año con una inversión aproximada de 4.500 millones de pesos.
Un nuevo “dragón gigante” en la Patagonia: Meraxes gigas
Aquel día, los paleontólogos Sebastián Apesteguía, Juan Canale, Pablo Gallina y Alejandro Haluza, buenos amigos desde la época en que eran estudiantes en la Universidad Nacional de La Plata, estaban iniciando una nueva campaña de exploración con un grupo de colegas argentinos y norteamericanos. Cuando llegaron al paisaje árido y rojizo de la Barda Atravesada de Las Campanas, a 20 km de Villa El Chocón, en Neuquén, se sentaron alrededor de una mesa, abrieron sus mapas, consultaron imágenes aéreas y satelitales, y se preguntaron: ¿por dónde empezamos?
Decidieron empezar por una zona que parecía prometedora en afloramientos en la vista satelital y muy pronto, a los 50 o 100 metros, vieron los restos, un fósil notablemente completo que agrega una pieza hasta ahora desconocida al intrincado rompecabezas evolutivo de los reptiles gigantes de la Patagonia. Se trata de una nueva especie de dinosaurio carnívoro de 11 metros de largo (alrededor del tamaño de un Tyrannosaurus rex), brazos pequeños, gran cráneo y un peso estimado de alrededor de 4.200 kg, que vivió hace unos 93 millones de años, en la misma época del Argentinosaurus, el herbívoro más grande del mundo.
En busca del universo invisible
Se inauguró en Exactas/UBA el Laboratorio Argentino de Mediciones de Bajo umbral de Detección y sus Aplicaciones (Lambda), que permitirá avanzar en el estudio del 96% de la materia y la energía del universo, invisibles no solo para nuestros ojos, sino también para los más poderosos detectores con que cuentan los investigadores. Javier Tiffenberg, un joven físico argentino formado en la Universidad de Buenos Aires, pero actualmente investigador del Fermilab, en Chicago, y sus colegas que trabajan aquí, en el país, intentarán dilucidar qué es esta entidad presente en los más remotos confines del cosmos y también investigar en otros temas que suscitan enorme interés en la física actual, como la detección de neutrinos.
Desde la Puna salteña, un telescopio único comenzó a rastrear el tenue resplandor de los primeros instantes del cosmos
Se inauguró y empezó a funcionar el telescopio Qubic, (siglas en inglés que corresponden a Q & U Bolometric Interferometer for Cosmology), un interferómetro bolométrico que intentará detectar el tenue eco del Big Bang que nos llega desde los primeros instantes del universo y así verificar la teoría de que se expandió a velocidad de vértigo en una fracción infinitesimal de segundo después de la explosión inicial, una hipótesis planteada hace varias décadas, pero que hasta ahora no pudo probarse experimentalmente. Los resultados estarán más o menos en tres años y medio. Esta historia continuará…
Un paso hacia la soberanía tecnológica
Se finalizó la obra civil de la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio (UniLiB), que será también la primera de América latina, y en los últimos días del año llegó el equipamiento para su puesta en marcha. Setenta máquinas provenientes de China, que incluyen mixers, hornos, cicladores, deshumidificadores, y dos imponentes prensas de 13.000 kg cada una.
Creada por impulso de Y-TEC y la Universidad Nacional de la Plata, en las instalaciones de UniLiB, ubicadas en el predio del Polo Productivo Tecnológico “Jorge Alberto Sábato”, se podrán producir anualmente unas 1000 baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables o unas 50 para colectivos eléctricos. Además, se prevé que Y-TEC le transfiera toda la tecnología a la provincia de Santiago del Estero, que planea instalar una similar, pero con una capacidad cinco veces mayor.