Logros en ciencia y salud del año que ya se va

A pesar de las dificultades en materia económica, hubo avances que merecen festejarse y ponen a la Argentina en la vanguardia en varias áreas

29 de diciembre, 2023 | 00.05

El calendario que ya llega a su fin fue prolífico en problemas y frustraciones, pero aún con dificultades de todo tipo, en el ámbito de la ciencia y la salud hubo logros destacables. Aquí, alguno de ellos, entre muchos otros.

  • El Estado se hizo cargo de fármacos de elevado costo

Todos los años, uno de cada 10.000 chicos que nacen puede sufrir una pequeñísima modificación en alguna de las 20.000 letras del alfabeto de la vida (el ADN) que lleva a que se degeneren y se pierdan las neuronas motoras inferiores en la médula espinal. El cuadro, conocido como “atrofia muscular espinal” o AME, puede alterar funciones básicas como caminar, respirar o tragar, mientras las capacidades cognitivas y sociales permanecen intactas. En enero, la ministra Carla Vizzotti firmó la Resolución 21/2023 para iniciar la compra de una innovadora terapia génica que detiene el avance de la enfermedad con una sola administración. Producido por el laboratorio Novartis, el onasemnogén abeparvovec (nombre comercial: Zolgensma), tiene un precio de venta de dos millones de dólares. Es el segundo más caro del mundo.

Chicos con atrofia muscular espinal reciben uno de los tratamientos más caros del mundo

El acuerdo sellado por el Ministerio de Salud de la Nación redujo ese precio a 1,3 millones de dólares más IVA, pero además estableció una estrategia de “riesgo compartido” por la cual abonaría el 20% al momento de la administración y luego un 20% cada doce meses sujeto a una evaluación que muestre que los resultados son los esperados. La Argentina se convirtió así en el primer país de la región y en uno de los pocos del mundo en adquirir medicamentos bajo pautas de “riesgo compartido”. Esta alternativa se sumó así al Spinraza, que ya se había aprobado para la misma dolencia.

  • Un centro único en América latina

Durante 2023 avanzó a un ritmo tan sostenido la estructura de 8000 metros cuadrados que ofrecerá un tratamiento de vanguardia para el cáncer y al que solo se accede en 20 países que se prevé que en poco tiempo comenzará a brindar atención.

Gustavo Santa Cruz dirige la puesta en marcha del Centro Argentino de Protonterapia

El Centro Argentino de Protonterapia (CeArP) albergará equipos de última generación para tratar tumores con radioterapia, cuatro de los cuales son los primeros que se instalan en el país. Entre ellos, uno que en lugar de irradiar tumores con fotones (Rayos X de alta energía), como es el caso de la radioterapia convencional,  utiliza protones, lo que permite mayor precisión y preservación de los tejidos sanos del paciente. Será el primero al sur del Rio Grande. Existen alrededor de 111 en el mundo, casi todos en el hemisferio Norte y en países “desarrollados”, más China y la India.

La gema de esta joya de una complejidad comparable con la de un reactor nuclear será un ciclotrón de 230 toneladas, capaz de producir y lanzar haces de protones contra el blanco elegido con precisión de uno o dos milímetros. Se indica para tumores de difícil acceso, muchos de ellos, pediátricos.

  • Del laboratorio a las góndolas

Un probiótico identificado y estudiado por investigadores del Centro de Referencia en Lactobacilos del Conicet Tucumán (Cerela) fue licenciado a la empresa Danone para su línea "Yogurísimo". El Lactobacillus rhamnosus CRL1505 mostró reforzar el sistema inmune, y ayudar a prevenir o afrontar infecciones respiratorias e intestinales.

Investigadores del Cerela

Estudios científicos y tecnológicos que comenzaron hace más de 20 años indican que esta cepa es capaz de estimular el sistema inmunológico del hospedador aumentando la respuesta inmune local y sistémica, pone al organismo en mejores condiciones para prevenir o afrontar infecciones generadas tanto por virus como por bacterias, y mantener saludable nuestro sistema respiratorio e intestinal.

  • Tres trasplantes en simultáneo gracias a la donación de un donante único

En agosto, con un gran despliegue logístico y la articulación de distintas áreas de soporte además de los equipos en quirófano, el Garrahan ejecutó tres intervenciones de la más alta complejidad pediátrica. Fue posible gracias a un operativo cuidadosamente ejecutado, que incluyó viajes en avión y ambulancia, y requirió la presencia de un equipo de casi 100 personas, además de los equipos de soporte. Las tres intervenciones simultáneas permitieron implantar un corazón a un niño de 4 años, el hígado a una beba de 1 año y el pulmón a una adolescente de 13.

El equipo del Hospital Garrahan que intervino en las cirugías

  • Descubrieron porqué ciertos tumores se hacen resistentes al tratamiento

Las células tumorales son maquinarias increíblemente eficaces para sobrevivir y multiplicarse, lo que con frecuencia les permite hacerse resistentes a las terapias, pero hasta ahora no se sabía cómo o porqué. Un grupo de investigadores argentinos lo descubrió. En un trabajo que se publicó en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS, https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2214350120), demostraron que cuando se trata a pacientes con melanoma avanzado con terapia antiangiogénica (es decir, con un medicamento que inhibe la formación de nuevos vasos sanguíneos en el tumor), la hipoxia (falta de oxígeno) resultante dispara la producción de una proteína llamada galectina-1 (Gal-1) que la compensa promoviendo la angiogénesis. Es más: probaron que los niveles de esta molécula en sangre son un biomarcador de resistencia y de progresión de la patología.

Pudieron mostrarlo en un ensayo en gran escala realizado en pacientes con melanoma de 48 centros británicos. Los voluntarios fueron divididos en dos grupos: uno tratado con bevacizumab y otros, no. Lo singular fue que ambos tenían similares niveles basales de Gal-1, pero estos se “disparaban” entre los que recibían la terapia  (en comparación con la rama de los no tratados). En aquellos sometidos a la terapia que elimina los vasos sanguíneos, la falta de oxígeno gatilla la expresión de Gal-1 como un mecanismo compensatorio. La producción de grandes cantidades de Gal-1 le sirve al tumor para perpetuarse, pero también ofrece un biomarcador de resistencia.

  • Por primera vez lanzaron una convocatoria a proyectos por un millón de dólares

Se trata de un llamado sin precedente en materia de subsidios a la investigación, que les permitió a equipos de excelencia de todo el país presentarse al programa “Proyectos de Redes Federales de Alto Impacto” asociados con otros de menor desarrollo relativo, idealmente ubicados fuera de las metrópolis que dominan el escenario de la ciencia local. Lo recibirían a razón de hasta 250.000 dólares por año. Dado que el Estado solo puede pagar en pesos, el monto se pagará a la cotización del día en que se libre la orden de pago.

  • El mapa que faltaba

En el país, a pesar de que tenemos mapas de nuestro territorio, montañas, ríos y glaciares, de las ciudades y rutas que recorren el país, carecemos de una cartografía genómica de la población.  Pero un acuerdo sin precedente sellado por los Ministerios de Ciencia y Salud, y los consejos federales de ambas áreas (Cofecyt y Cofesa, integrados por los ministros correspondientes de todas las provincias) puso en marcha un proyecto iniciado por investigadores del Conicet hace ya casi una década. 

Se trata del programa PoblAR, dependiente de la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Mincyt, que obtendrá muestras genómicas representativas de todas las regiones del país (Noroeste, el Noreste, Chubut, CABA, Córdoba y Provincia de Buenos Aires) para crear el primer biobanco genómico de la Argentina. Los primeros 34 genomas, en los que están representadas diferentes poblaciones, fueron secuenciados en alta resolución con el secuenciador de última generación del Instituto Malbrán. La utilidad de estas muestras «de referencia» es probar herramientas terapéuticas ya sea de prevención, de diagnóstico o de tratamiento en una diversidad poblacional y no en genomas de otras latitudes. 

El 80% de los estudios de las características genéticas asociadas con enfermedades están hechos con genomas de europeos o descendientes de europeos, y menos del 1% con datos genómicos de hispanos o latinos.

  • Una app para "auscultar" el cerebro

Las palabras no solo nos permiten interpretar el mundo y comunicarnos, sino que también nos revela cómo está funcionando. Investigadores argentinos liderados por Adolfo García, director del Centro de Neurociencias Cognitivas (UdeSA), Senior Atlantic Fellow del Global Brain Health Institute (UCSF) e Investigador Asociado de la Universidad de Santiago de Chile, desarrollaron una app que permite detectar estos trastornos mediante evaluaciones automatizadas del habla, TELL (siglas en inglés de Toolkit to Examine Lifelike Language). Se difundió en más de diez centros de Hispanoamérica

Conocimientos reunidos durante años de investigación hicieron posible esta herramienta que pueden aplicar neurólogos, pacientes e investigadores. Trabajando en marcadores lingüísticos de enfermedades cerebrales, convirtieron el lenguaje en algo de utilidad clínica, que sirve para detectar enfermedades, evaluar la gravedad de ciertos cuadros y hacer predicciones sobre su posible progresión. Este año comenzaron a escalarla. Algunas de las patologías que se pueden caracterizar con esta app son la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson y distintos tipos de demencia frontotemporal. Detecta y mide, por ejemplo, si las personas extienden las vocales, y hacen más pausas y de mayor duración cuando están hablando. Eo se puede captar independientemente del idioma del hablante, porque son mediciones de cuánto dura una palabra o un silencio. Los resultados que arroja la app no son un  diagnóstico, sino indicadores que pueden acompañarlo, refinarlo y contribuir a la identificación diferencial de distintas patologías. Permiten predecir cuál es la gravedad de un cuadro y pronosticar su avance. Discriminar entre personas con y sin enfermedad de Parkinson con más de un 90% de precisión.

  • Importante distinción al matemático Luis Caffarelli

Este año la Academia Noruega de Ciencias otorgó el Premio Abel (que lleva el nombre del matemático de esa nacionalidad, Niels Henrik Abel, que en el Siglo XIX hizo importantes contribuciones en varios campos y murió de tuberculosis a los 26 años), dotado de unos 700.000 dólares, a Luis Caffarelli, el primer argentino, el primer latinoamericano y el primer hispanoparlante en recibirlo.

Residente desde hace medio siglo en los Estados Unidos, Caffarelli es reconocido mundialmente por sus extraordinarias contribuciones. Investigó en el Instituto Courant de la Universidad de Nueva York, en la Universidad de Chicago, en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y actualmente trabaja en la Universidad de Texas en Austin.

Luis Caffarelli

Las herramientas que ideó se emplean tanto en procesos de la naturaleza como en finanzas. De él dijeron diferentes figuras internacionales que “Introdujo nuevas e ingeniosas técnicas, mostró una brillante perspicacia geométrica y produjo muchos resultados seminales”.

Además del Premio Abel, Caffarelli recibió las mayores distinciones de su especialidad. Entre otros, el Premio Rolf Schock de la Real Academia de Ciencias de Suecia, el Leroy P. Steele a su trayectoria, que le otorgó la Sociedad Matemática Norteamericana, y en 2012, el Premio Wolf. En 2018 ganó el premio Shaw, dotado con 1.200.000 dólares, que honra avances recientes en la investigación científica en matemática, astronomía, ciencias de la vida o medicina, o en aplicaciones que tengan un profundo impacto en la humanidad. Es profesor honorario y doctor honoris causa de la UBA.

  • “Cirugía” en un reactor a 14 metros de profundidad

Otro logro de este año fue la reparación de Atucha II mediante una operación complejísima que se ideó y realizó íntegramente en el país. Consistió en el corte y extracción del separador desprendido a 14 metros de profundidad dentro del reactor. De esa manera se resolvió un desperfecto mecánico que había sido detectado durante inspecciones de rutina en octubre de 2022. Es una verificación que se realiza cada vez que se cambia el combustible en uno de los 451 canales por los que circula el refrigerante del núcleo. El personal encargado de la tarea identificó una pequeña irregularidad que sugería que algo lo estaba obturando; el caudal era menor de lo que correspondía. Fue necesario bajar una cámara para ver qué pasaba: uno de los cuatro “separadores” (cilindros de acero de alrededor de 15 kilos ubicados debajo del tanque, en el lugar más inaccesible del reactor) se había soltado y bloqueaba parcialmente uno de los conductos. Se sostenía entre el techo del recinto y la boca del canal por la fuerza del agua circulante. La pieza medía 160 mm de diámetro (un tamaño similar al de un plato de postre) y 90 mm de alto (como nueve platos apilados), pero debía ser extraída por un orificio de 108 mm. 

Reparación de Atucha II

La operación comenzó el 18 de junio. Tras un diagnóstico de la situación, se decidió realizar la extracción, pero fueron necesarios varios meses para resolver las dificultades logísticas que presentaba una serie de maniobras extremadamente complejas. Hubo que utilizar métodos de ingeniería de última generación. El operativo hizo necesario diseñar herramientas robóticas comandadas a distancia, instrumentos de corte, de sujeción, pinzas de agarre, un canasto para colocar y extraer la pieza, y una herramienta de iluminación y visión para monitorear la maniobra. Todo made in Argentina y en tiempo récord. El fabricante original del reactor había pedido una suma elevada y un largo tiempo para hacer la reparación.

  • Un hito científico y tecnológico

En lo que constituye otro hito de la ciencia local, se anunció la creación de Galtec, una compañía que trasladará del laboratorio “a la cama del paciente” el conocimiento adquirido a lo largo de tres décadas sobre una molécula descubierta y estudiada íntegramente en la Argentina por Gabriel Rabinovich, investigador del Conicet y director del Laboratorio de Glicomedicina del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme), la galectina-1 o Gal-1, que tiene un rol fundamental en la modulación de nuestro sistema inmune, y es vista en el mundo como una de las más prometedoras en inmunoterapia contra el cáncer y las enfermedades autoinmunes.

Gabriel Rabinovich y el equipo de Galtec

Galtec es una empresa de base tecnológica que tiene entre sus objetivos principales desarrollar productos terapéuticos que aumenten o bloqueen su expresión (la “enciendan” o la “apaguen”) para así manipular el funcionamiento del sistema inmune frente a distintas patologías. En una primera etapa desarrollará dos productos específicos: uno es una inmunoterapia contra el cáncer colorrectal, y el otro, un fármaco contra la esclerosis múltiple. Ya se hicieron ensayos de seguridad y preclínicos, se probaron en modelos de laboratorio, y los científicos están listos para avanzar en el desarrollo de las ‘buenas prácticas de manufactura’, necesarias para presentarlas a las autoridades regulatorias, y luego hacia ensayos clínicos de Fase I y II.

Estos productos ya están protegidos por dos familias de patentes, 10 en total con una más en trámite, que los cubren en Estados Unidos, Reino Unido, Europa, Japón, Brasil, Canadá y la Argentina. Por un convenio, les otorgarán importantes regalías al Conicet, a la Fundación Sales, que apoyó las investigaciones, y a los inventores ante cada hito que se vaya alcanzando.

  • La vacuna argentina contra Covid

Un logro histórico de 2023 fue la aprobación por la Anmat de la primera vacuna concebida, diseñada, desarrollada y fabricada íntegramente en el país: la “ARVAC Cecilia Grierson”, contra Covid.

Juliana Cassataro

El proyecto, liderado por Juliana Cassataro, investigadora del Conicet en la Universidad Nacional de San Martín, y desarrollado en conjunto con el Laboratorio Cassará, e impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Agencia I+D+i, fue posible gracias a la participación de más de 600 científicos y profesionales, 25 instituciones y más de 2000 voluntarios.

La vacuna Arvac Cecilia Grierson demostró ser segura y eficaz contra el virus SARS-CoV-2 y fue aprobada como refuerzo para mayores de 18 años y hasta cualquier edad, con o sin comorbilidades. Ya está en marcha su producción en la planta de Cassará de CABA y puede adaptarse a nuevas variantes de SARS-CoV-2 circulantes en la región. La Argentina se convierte así en el primer país de América del Sur en tener una vacuna de desarrollo propio.

LA FERIA DE EL DESTAPE ►