Santa Fe y Rosario marcharon por el Día de la Memoria: denunciaron el negacionismo y el "plan de miseria" de Milei

Miles de personas marcharon en las ciudades santafesinas para repudiar el golpe de Estado de 1976, pedir justicia y denunciar el avance de discursos que reivindican el accionar terrorista. El texto leído por los organismos de DD.HH. fue una verdadera radiografía del presente político y social. La multitud también apuntó contra las políticas de la gestión de Pullaro. 

25 de marzo, 2025 | 10.49
Santa Fe y Rosario marcharon por el Día de la Memoria: denunciaron el negacionismo y el "plan de miseria" de Milei Santa Fe y Rosario marcharon por el Día de la Memoria: denunciaron el negacionismo y el "plan de miseria" de Milei

A 49 años del Golpe de Estado, una multitud marchó en diversas provincias para gritar "Nunca más" y denunció el negacionismo y el recorte de derechos que ejerce el gobierno de Javier Milei. Las calles de la ciudad de Santa Fe y Rosario se inundaron de bombos, banderas y carteles por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

El mal tiempo no detuvo a ningún ciudadano de Santa Fe para marchar por el Día Nacional de la Memoria, por la verdad y la Justicia. La convocatoria comenzó a las 17 en la Plaza del Soldado. Desde allí, una multitud, integrada por personas de todas las edades, avanzó por calle San Jerónimo al ritmo de redoblantes, trompetas y cánticos que eran repetidos por todos los presentes.

La agrupación Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.) encabezó la marcha con su histórica bandera azul, la misma que contiene cada uno de los rostros de los desaparecidos en Santa Fe. Cuando la columna llegó a la Plaza 25 de Mayo, fue recibida con cantos y más gente que seguía sumándose, pese a la amenaza de lluvia. Como en cada encuentro, desde el escenario frente a Casa de Gobierno se leyó el documento central, bajo el lema: “Frente a la impunidad y la crueldad, la memoria nos une por un país solidario”.

Desde un comienzo, los oradores aseguraron que "son 30 mil y están presentes en la plaza". El mensaje fue claro: reunirse y ocupar el espacio público, es la mejor respuesta a los discursos que hacen apología del terrorismo de Estado y a los intentos de borrar los hechos más sangrientos de la historia argentina.

El documento hizo una fuerte crítica a la gestión de Milei, a la que denunciaron por llevar adelante un “plan de miseria planificada” que busca reinstalar lógicas de exclusión social similares a las de los años más oscuros de la dictadura. El texto leído fue una verdadera radiografía del presente político y social. Se cuestionó con dureza al modelo económico actual, al que vincularon directamente con los intereses que impulsaron el Golpe de 1976: el capital financiero, las corporaciones, sectores del agro, la Iglesia, el Poder Judicial y los grupos mediáticos concentrados.

Además, se denunció el vaciamiento de políticas públicas, el cierre de organismos como el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Télam, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), y la precarización en salud, educación y cultura. En tanto, la multitud apuntó contra las políticas que establece el gobierno de Maximiliano Pullaro: se repudió la reforma jubilatoria, los despidos de trabajadores estatales y el avance sobre una modificación de la Constitución provincial sin participación popular.  

Día de la Memoria: Rosario copó las calles y apuntó contra Milei y Villarruel

Con críticas al presidente Milei y a la vicepresidenta Victoria Villarruel, los organismos de derechos humanos encabezaron un nuevo acto en Rosario. A las 17 en punto de este lunes, 24 de marzo, partió desde las Plaza San Martín la marcha por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La cabecera inició el recorrido desde Dorrego y San Lorenzo, por esta última calle, en dirección al Monumento Nacional a la Bandera. Según las estimaciones, unas 100 mil personas se sumaron a la convocatoria que copó unas 20 cuadras de la ciudad de Rosario.

Poco a poco, se fueron sumando organizaciones sociales y sindicales, como así también agrupaciones políticas, familias, amigos y manifestantes. También marcharon columnas de hinchas de Central y Newell's. Temprano en la plaza San Martín una mujer destacó al móvil de Telenoche Rosario (El Tres) que “la marcha representa una memoria activa de los 30 mil detenidos desaparecidos, y también representa al presente, en que estamos reviviendo las políticas económicas que impusieron a sangre y fuego”. En ese sentido, otra mujer destacó: “Es una causa nacional que siempre reclamamos, pero además es familiar, porque mi hija tiene sus dos abuelos desaparecidos”.

Por su parte, Sonia Alesso, del gremio de docentes públicos, Amsafé, señaló: "Marchar hoy es importante porque Milei tiene un modelo de ajuste y represión y este pueblo le demuestra nuevamente que tras 49 años nos seguimos movilizando en paz, por el camino que nos dejaron las Madres, las Abuelas y los hijos. Estamos orgullosos de que en todas las escuelas se trabajó el tema. A pesar del negacionismo, seguimos ratificando el 'Nunca más'".

Cuando se nombraron a los rosarinos desaparecidos, la plaza entera respondió con un grito unísono: "¡Presentes!". Una bandera colgada en la plaza sintetizó el espíritu del acto: "Acá no se rinde nadie". Asimismo, se condenó también la represión a los jubilados durante las movilizaciones y se pidió justicia por Pablo Grillo, el fotógrafo herido gravemente por un cartucho de gas lacrimógeno por la Policía Federal. “Fuerza, Pablo”, gritaron desde la plaza.