15 de diciembre, 2019 | 00.05

Volvió el Ministerio de Salud, ¿vuelve el plan Remediar?

Fue uno de los instrumentos que utilizó Ginés González García en su primera gestión. Macri le había puesto fin en 2017 y los medicamentos se dispararon.

Con el regreso del Ministerio de Salud y el paralelo nombramiento de un histórico como Ginés González García al frente de la cartera, el Gobierno apuntará a recuperar el programa Remediar. En el marco de la crisis económica, los sectores más vulnerables desistieron de medicamentos por la disparada de los precios.

En conferencia de prensa, García anunció que pondrán en marcha el esquema de llegada masiva para los "más vulnerables", el cual alcanza a 16 millones de personas. Remediar había sido suspendido hace dos años por la gestión del expresidente Mauricio Macri.

El programa fue uno de los primeros planes sanitarios lanzado tras la crisis de 2001 ante la delicada y preocupante situación, en particular entre los niños y las embarazadas. El objetivo era garantizar gratuitamente casi el 90% de los medicamentos para las enfermedades más frecuentes de quienes acceden a la salud pública en el Primer Nivel de Atención, es decir, a los Centros de Atención Primaria (CAP).

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Tras 13 años de implementación ininterrumpida, los propios técnicos informaron que se distribuyeron más de 2,1 millones de botiquines, que sumaron un total de 484 millones de tratamientos. Así se dio respuesta a 744 millones de consultas médicas ambulatorias, realizadas por 16 millones de usuarios del sistema de salud público en más de 7.000 efectores bajo el  programa.

Hasta el momento de su finalización en 2017, Remediar contenía 74 medicamentos y se le garantizaba el acceso a 1,7 millones de personas por mes (un total acumulado de 231 millones).

En febrero de 2017, el gobierno de Macri decidió ponerle punto final, luego de haberle cambiado su denominación a Cobertura Universal de Salud (CUS).

El fin se dictaminó luego de una reunión de las nuevas autoridades de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos con los directivos del Laboratorio Industrial Farmacéutico de la provincia de Santa Fe, lo que derivó en la oficialización la decisión del Ejecutivo de “no dar continuidad” al programa CUS Medicamentos.

Ante un contexto de aceleración de precios en los remedios, la nueva gestión tratará de dar una solución de urgencia. Durante la conferencia, García detalló: "La implementación demora porque se necesita dinero y procesos licitatorios, pero nos llevará de 90 a 120 días".

Fuentes directas del Ministerio de Salud aseguraron a El Destape que el regreso del programa “se dará en concordancia del plan integral para todo el área”. En relación a esto, dijeron: “Recién llegamos y tenemos que evaluar la situación. El acuerdo con la industria farmacéutica será importante para tomar decisiones”.

Es que el Gobierno también hizo oficial el pedido de rebaja del precio de medicamentos durante un lapso extenso, que llegaría por lo menos hasta el mes de abril. El balance de los últimos cuatro años es contundente.

La disparada en la era Macri

El valor de los medicamentos aumentó un 360% en el promedio acumulado entre noviembre de 2015 y septiembre de 2019, según reveló el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

En precios sobre una canasta de 123 productos de diversas características y marcas, el informe advirtió que al menos ocho de cada diez medicamentos relevados triplicaron sus precios en los últimos tres años.

Las subas más pronunciadas se registran en medicamentos para las tiroides en más de un 753%, en antiespasmódicos, más de 631%, en ansiolíticos, más de 557%, en broncodilatadores, más de 548%, y en anticonceptivos, en más del 397%.

En el relevamiento de precios de los cinco medicamentos genéricos más importantes, la UNDAV reveló un aumento promedio de un 364,4%, con subas de hasta 430 por ciento en el caso del Propinox.

De acuerdo al último informe del Indec, noviembre marcó una inflación del 4,3%. El arrastre del segmento de salud motorizó el incremento general, con un porcentaje del 6,3%.

El Noroeste fue el sector más afectado por esta situación, donde la inflación de 7,5%. Esa cifra también es muy superior al promedio general para dicha región, que fue de 3,9%.

Luego se posicionó Cuyo, cuyo nivel inflacionario estuvo más cerca del promedio nacional para Salud y fue de 6,8%. No obstante, en este caso también fue alto en relación a su promedio general de incremento de precios, que fue de 4,5%.

Las regiones pampeana y patagónica mostraron índices idénticos en relación a la salud y al promedio general de inflación. El primer valor fue de 6,6%, mientras que el segundo, de 4,5%.