"La organización está orgullosa de haber ayudado en la localización del ARA San Juan", dijo Floyd

21 de junio, 2023 | 15.20

El líder de la organización que se encarga de verificar que se cumpla el tratado que prohíbe los ensayos nucleares, Robert Floyd, calificó como un "orgullo" el aporte brindado en 2017 durante la búsqueda del submarino ARA San Juan en aguas del Mar Argentino.

Dos de las estaciones hidroacústicas del Sistema Internacional de Vigilancia de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO por sus siglas en inglés) fueron fundamentales para reducir el área del operativo de búsqueda del sumergible y sus 44 tripulantes a bordo.

Se trata de dos estaciones de monitoreo, que forman parte de las más de 300 repartidas en el mundo para detectar ensayos atómicos, las que mostraron la existencia de una "anomalía acústica singular" y de carácter no nuclear, compatible con una explosión de naturaleza convencional.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

"No formaba parte de la organización cuando ocurrió. Pero estoy muy orgulloso del personal de entonces, muchos de ellos siguen con nosotros ahora, que asistieron al gobierno argentino en la localización del submarino", dijo Floyd, secretario ejecutivo de la organización desde 2021, tras suceder al burkinés Lassina Zerbo, a cargo cuando ocurrió la desaparición del submarino de la Armada.

Floyd estuvo en Argentina en septiembre del año pasado, ocasión en la que recorrió algunas de las estaciones de monitoreo que operan en el país y recibió de manos del canciller Santiago Cafiero una placa conmemorativa en agradecimiento por la colaboración de CTBTO.

"Para mí fue un gran honor recibir esa placa de manos del ministro de Exteriores argentino el año pasado en reconocimiento al apoyo prestado en la localización del ARA San Juan", manifestó el científico australiano en declaraciones a Télam en Viena.

"Es maravilloso que el tratado diga que los datos pueden utilizarse para otros fines civiles y científicos, no sólo para identificar la explosión de una prueba nuclear. Y la localización del submarino ARA San Juan en esas trágicas circunstancias es un ejemplo de eso", destacó.

La organización recibe todos los días y a toda hora datos de sus estaciones de monitoreo que cuentan con tecnología sísmica, hidroacústica, infrasónica y de radionúclidos (partículas radiactivas) que como función principal observan que no haya testeos en la superficie, bajo tierra, en el agua e incluso en la atmósfera.

Pero esa información es utilizada además con fines científicos tan diversos como el cambio climático, la detección temprana de tsunamis y el análisis de terremotos, entre otros temas.

Con información de Télam