Túnez al borde del autoritarismo: Kaïs Saïed, el candidato que camina hacia la reelección y que entusiasma a Meloni

Gracias a su relación con la primera ministra italiana Giorgia Meloni, el presidente cuenta con el respaldo europeo que no cuestiona su posición.  Con el aumento de la xenofobia y el repliegue identitario en Europa, la cuestión del control de los flujos migratorios se ha vuelto central.

04 de octubre, 2024 | 17.55

El próximo domingo se celebrarán las elecciones presidenciales en Túnez. Una elección que parece ya decidida de antemano, diseñada para el presidente saliente, Kaïs Saïed. El país fue el símbolo de esperanza de las primaveras árabes en 2011, pudiendo jactarse de una democratización exitosa. Sin embargo, más de 10 años después, la situación ha cambiado y el país está retrocediendo hacia el autoritarismo. Gracias a su relación con la primera ministra italiana Giorgia Meloni, el presidente cuenta con el respaldo europeo que no cuestiona su posición.

Las primaveras árabes: el auge democrático

En 2011, Túnez se convirtió en el ejemplo democrático a seguir en el Magreb. Después de 22 años de dictadura bajo Ben Ali, la inmolación de Mohamed Bouazizi, un vendedor ambulante, canalizó la ira de todo un pueblo. Durante meses, se sucedieron manifestaciones exigiendo la salida del presidente. Ben Ali intentó reprimir a los opositores, ordenando disparar contra la multitud, pero nada frenó la determinación popular. La presión fue tal que finalmente tuvo que abandonar el poder. Así comenzó un notable proceso de democratización. Por primera vez en su historia, los tunecinos pudieron votar libremente y participar en la elaboración de una nueva constitución, una de las más progresistas del Magreb. Orgullosos de esta nueva libertad, proliferaron los partidos políticos y los medios de comunicación, celebrando este nuevo modelo democrático. Sin embargo, el entusiasmo duraría poco.

Entre crisis económica y corrupción: la llegada al poder de Kaïs Saïed

Los años siguientes fueron difíciles para el pequeño país mediterráneo. El partido Ennahda, elegido en 2011, enfrentó numerosas dificultades. En primer lugar, los atentados islamistas de 2015 afectaron gravemente al país, haciendo caer el turismo, que representaba el 10% del PIB. A medida que disminuía el nivel de vida, la confianza en los funcionarios se deterioraba. Desvío de fondos, sobornos e incluso asignación sospechosa de permisos petroleros llenaban las noticias con escándalos de corrupción. En 2019, tras la muerte del presidente Béji Caïd Essebsi, se convocaron elecciones anticipadas. Kaïs Saïed, ya conocido por los tunecinos como profesor de derecho y figura mediática, aprovechó el descontento general con la clase política y fue elegido fácilmente con casi el 73% de los votos.

Los primeros años de su mandato fueron muy difíciles para el país. Túnez enfrentó una caída económica sin precedentes. La guerra en Ucrania y la pandemia del Covid-19 aumentaron considerablemente el costo de vida, con una inflación del 12%. Las escaseces de materias primas fueron frecuentes y el desempleo alcanzó el 16%. Mientras que las regiones costeras mantuvieron cierta dinámica económica, el centro del país cayó en la pobreza. El 25 de julio de 2021, el presidente, sin mayoría parlamentaria, decidió suspender las actividades de la Asamblea y llevó a cabo un golpe de Estado.

El deterioro del modelo democrático tunecino

Desde esa fecha, el régimen tunecino cambió de naturaleza. Utilizando el artículo 80 de la constitución, Kaïs Saïed se otorgó el derecho de gobernar por decreto. Él mismo redactó una nueva constitución, que fue aprobada por referéndum (boicoteado por 3/4 del electorado). El Estado se convirtió en un régimen presidencial fuerte, sin contrapesos, donde el parlamento quedó reducido a una cámara de ratificación. Al mismo tiempo, comenzó la represión de todas las voces disidentes. Desde 2021, cientos de opositores han sido arrestados, incluyendo periodistas, políticos y representantes de asociaciones. El Sindicato Nacional de Periodistas Tunecinos denunció decenas de casos de acoso a periodistas que cubrían las elecciones legislativas. Por ejemplo, figuras como el periodista Khalifa Guesmi o la activista política Chaima Issa fueron condenados a 5 y 12 años de prisión, respectivamente, bajo cargos de conspiración contra el Estado.

Kaïs Saïed también se ha destacado por su postura discriminatoria contra las minorías. Declaró que quería luchar contra "las hordas de inmigrantes clandestinos que causan violencia, crímenes y actos inaceptables". Cercano a la extrema derecha italiana de Giorgia Meloni, Kaïs Saïed es una pieza clave para los países europeos que desean limitar la inmigración. Túnez es un punto de tránsito importante para los migrantes subsaharianos que intentan llegar a Europa. Amnistía Internacional denunció que "las fuerzas de seguridad llevaron a cabo redadas y expulsaron arbitrariamente a Libia y Argelia a varios miles de personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiados, incluidos niños". Según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, 28 personas murieron en el desierto entre julio y agosto de 2023.

Kaïs Saïed, ¿el hombre providencial para Europa?

Lejos de condenar este giro autoritario, los países europeos ven con buenos ojos la presencia de un presidente como Kaïs Saïed en Túnez. Con el aumento de la xenofobia y el repliegue identitario en Europa, la cuestión del control de los flujos migratorios se ha vuelto central. Como denuncia un manifiesto de intelectuales tunecinos publicado en Le Monde: "Bruselas, París, Roma y Berlín profundizan cada año su colaboración con el gobierno tunecino: a cambio de su cooperación en la gestión de los flujos migratorios, Túnez recibe importantes inversiones financiadas por el contribuyente europeo". Solo este año, Meloni visitó cuatro veces Túnez para negociar con las autoridades locales. El objetivo es claro: Italia quiere externalizar el control de la inmigración a las autoridades tunecinas, sin importar si esto se hace a costa de los derechos humanos. Las consecuencias ya son dramáticas: entre enero y mayo de 2023, hubo 534 muertos y desaparecidos cerca de las costas tunecinas y 3.500 arrestos de migrantes subsaharianos en Túnez.

Elecciones bajo cerrojo

A medida que se acercan las elecciones presidenciales del 6 de octubre, la represión contra los opositores políticos se ha intensificado. De la decena de candidatos que pretendían participar, solo dos lograron mantener sus candidaturas. Uno de ellos es Zouhair Maghzaoui, un candidato testimonial que apoyó el golpe de Estado de 2021 y no tiene ningún apoyo mediático. El otro, Ayachi Zammel, fue arrestado cinco días antes de las elecciones y condenado a 12 años de prisión por falsificación de patrocinio.

Frente a una población golpeada por la crisis y principalmente preocupada por el deterioro de sus condiciones de vida, la reelección de Kaïs Saïed parece segura. Con él, se entierra la esperanza de una transición democrática a corto plazo. Algunos observadores son menos pesimistas. Como lo señala Sophie Bessis, autora de Historia de Túnez, en Arte: "Si miramos a largo plazo, las experiencias históricas muestran que, a menudo, las revoluciones han sido obstaculizadas por períodos de regresiones autoritarias. La pregunta para Túnez ahora es saber cuánto durará esta fase."