Día Internacional de la Mujer Indígena: qué políticas lleva adelante Formosa para garantizar sus derechos en la provincia

Un repaso por las principales políticas públicas que lleva adelante el Gobierno provincial para proteger, ayudar e integrar a mujeres de las etnias Qom, Wichi y Pilagá.

05 de septiembre, 2024 | 09.00

Como cada 5 de septiembre, este jueves se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena en honor a Bartolina Sisa, la guerrera aymara que luchó contra los conquistadores españoles. En Formosa, una provincia que en su propia Constitución asume su identidad multiétnica y pluricultural, esta fecha es considerada una jornada de reflexión, en donde se visibiliza la trascendencia de las mujeres originarias y su rol histórico, y en donde se concientiza sobre la importancia de garantizar sus derechos

Cabe destacar que, en la actualidad, la provincia cuenta con 1.653 pueblos Qom, Pilagá y Wichi. Para salvaguardarlas, desde 1984 cuenta con la Ley Integral del Aborigen (n°426), que tiene por objeto la preservación social y cultural de las comunidades originarias, el mejoramiento de sus condiciones económicas y la defensa de su patrimonio y sus tradiciones, para garantizar que se encuentren en igualdad de derechos. 

Durante todo el año, el Gobierno provincial despliega múltiples acciones dirigidas a proteger, integrar y ayudar a las mujeres originarias de todo el territorio. A continuación, un repaso por las principales políticas públicas que se llevan a cabo.

Salud 

Todos los meses, la Red Provincial de Ecografía Gestacional realiza controles obstétricos a embarazadas del interior de Formosa, para acercar atención médica a las comunidades originarias que viven en regiones alejadas de los centros de salud. 

Además, el Ministerio de Desarrollo Humano dispone equipos sanitarios para que brinden servicios gratuitos destinados al cuidado integral de salud de la mujer. Por ejemplo, durante la primera semana de septiembre, un equipo conformado por profesionales de los hospitales de Laguna Naineck y de Laguna Blanca visitaron la comunidad Qom La Primavera, para realizar estudios de Papanicolaou (PAP), ecografías obstétricas y ginecológicas, colocación de implantes subdérmicos, entrega de métodos anticonceptivos gratuitos y servicio de consejería.

Por otra parte, durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna el Gobierno provincial dispuso actividades en las localidades del oeste para concientizar acerca de los beneficios irremplazables que tiene la lactancia materna, y toda esta información contó con traducción al idioma wichí. De esta manera, se garantizó una comprensión óptima de la información brindada a las madres y familias de dicha comunidad. También estuvo presente un odontólogo, que expuso sobre la importancia de la higiene bucal del bebé luego de tomar la teta; y una especialista que repasó los nutrientes fundamentales que tiene la leche humana, así como los beneficios que aporta a la salud de las niñas y niños.

Alimentación

En lo que respecta al acceso a una alimentación segura y de calidad, el Programa Alimentario Provincial se encarga de distribuir módulos alimentarios entre las comunidades originarias más vulnerables, alcanzando a unas 26 mil familias de las etnias Wichí, Pilagá y Qom. 

Cabe resaltar que las cajas de alimentos se financian íntegramente con fondos provinciales, dado que el presidente Javier Milei decidió recortar los fondos nacionales que le correspondían a Formosa, y que eran destinados al sostenimiento de este programa alimentario, entre otros. 

Educación

La Ley Integral del Aborigen dispone una enseñanza bilingüe (castellano-lenguas aborígenes) en las escuelas formoseñas, y la utilización de planes específicos, que reformulan los contenidos pedagógicos, conforme con la cosmovisión e historia aborigen. Por este motivo, Formosa cuenta con una Educación Intercultural Bilingüe (EIB), que se lleva adelante en 320 instituciones educativas interculturales, en las que trabajan alrededor de 600 docentes indígenas. De esta manera, las comunidades originarias gozan del derecho de aprender y desarrollarse en su propia lengua indígena, lo cual los ayuda a integrarse en el sistema educativo y acceder a títulos terciarios y universitarios

En el caso de las mujeres en particular, la educación bilingüe fue un elemento de peso para que pudieran avanzar en sus estudios. Esto se refleja en los índices educativos provinciales: en el 2023, de los 6.600 estudiantes indígenas que cursaban el nivel secundario, el 54% eran mujeres. Además, en ese mismo año, la Comisión de Estudiantes de Pueblos Originarios (CIEPO) estaba conformada por más de 200 estudiantes de nivel universitario y terciarios, de los cuales el 64,7% eran mujeres.

También, a modo de ejemplo, podemos citar el caso de Carolina Gardel quien, en abril de este año, fue la primera mujer wichí de la Comunidad El Quebracho en recibirse de ingeniera en Producción Agropecuaria.

Deporte y Cultura

La inclusión de las mujeres originarias es un aspecto central del evento deportivo Torneo de la Amistad "Copa Gildo Insfrán". Este torneo de fútbol femenino, que ya cuenta con tres ediciones, reunió a más de 95 equipos de fútbol femenino en su última edición, integrando a jugadoras de las etnias Wichí, Toba, Pilagá y criollas de toda la provincia

Además, los trofeos del torneo de la última edición fueron diseñados con técnicas de cestería por la artesana qom Ivana Luz Sosa. En su realización, se utilizaron madera de palo santo y lapacho, chaguar, carandillos, totoras y hojas de palma: todos ellos materiales autóctonos, que lograron reflejar el entorno geográfico formoseño y los orígenes multiétnicos y pluriculturales de la provincia.

Cabe destacar que, en las comunidades originarias, la realización de artesanías es una actividad prácticamente exclusiva de las mujeres. Teniendo en cuenta esto, el Gobierno de Formosa decidió apoyar la labor artesanal de comunidades Qom, Wichí y Pilagá, y diagramar una política pública que pusiera en valor los productos artesanales realizados, y permitiera que las mujeres originarias puedan generar ingresos propios.

Con este objetivo en mente, mensualmente el Gobierno provincial realiza compras de artesanías en las diferentes comunidades, las cuales luego son vendidas por la Casa de la Artesanía, perteneciente al Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA), a través de la marca Huellas. Gracias a esta medida, las artesanías Qom, Pilagá y Wichí llegan a clientes minoristas y mayoristas de la provincia y de todo el país, y las mujeres de dichas comunidades logran acceder a una independencia económica, que les abre un sinfín de oportunidades profesionales y educativas.

LA FERIA DE EL DESTAPE ►