La importancia de la universidad pública: Sandra se convirtió en la primera médica indígena de la UNNE

No solo es la primera generación de universitarios en su familia, sino que además es la primera graduada de Medicina por la Universidad Nacional del Nordeste que pertenece a una comunidad originaria. Su caso en medio de la discusión electoral sobre educación. 

13 de noviembre, 2023 | 15.08

Nacida y criada en Ingeniero Suarez, Formosa, Sandra Toribio Novill es integrante de la comunidad wichi de esa provincia y consiguió lo que nadie había podido hacer en esa comunidad: recibirse de medica por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). De esa manera  no solo es la primera universitaria de su familia, sino también la primera graduada wichi de Medicina en esa institución. “Es un logro, tanto personal como comunitario, porque tener una profesión y que sea reconocida es algo muy importante. Recibí mucho apoyo de mi familia y de toda la comunidad”, contó la graduada en diálogo con El Destape.

Su logro personal adquiere un valor extra en este contexto electoral, en el que el candidato de la Libertad Avanza, Javier Milei, propone arancelar la educación y la salud pública, lo que podría perjudicar el acceso de muchos jóvenes como ella tanto al sistema de salud como a la posibilidad de estudiar una carrera universitaria.

Sandra realizó sus estudios primarios en una escuela intercultural del interior de Formosa donde se fomenta la conservación de las lenguas originarias. Luego, cuando tuvo que realizar sus estudios secundarios, sus padres entendieron que, si la joven aspiraba a realizar una carrera universitaria, necesitaría continuar sus estudios en una escuela en la que los conocimientos se dicten en castellano.

Aún hoy recuerda como un “cambio brusco” cuando tuvo que dejar la educación intercultural, pero contó que logró adaptarse “rápido” y destacó que no entendió la “diferencia cultural” que existía con sus otros compañeros, hasta que alcanzó su adultez. En cuanto a su interés por la ciencia, la joven detalló que comenzó desde pequeña cuando su padre tenía una biblioteca “llena de libros” en su casa y la lectura oficiaba como “un acompañamiento diario”.

“Siempre me gustó estudiar. Mi papá era muy curioso y tenía muchos libros. Eso despertó mi interés por la ciencia”, recordó Sandra.

En 2016, luego de un intento fallido, la formoseña logró ingresar a la carrera de medicina y desde ese momento supo que "ese sería su camino", según explicó. A principios de noviembre pudo compartir con su familia la ceremonia de graduación en Corrientes y pese a que todavía le resta realizar la especialización, la joven aseguró que le gustaría volver a Formosa para aplicar los conocimientos que obtuvo en la Universidad, en su comunidad“Creo que la comunidad necesita ayuda de profesionales. Es importante volver y entablar conversaciones con ellos, pensar en políticas públicas y en la medicina intercultural”, reflexionó Sandra.

En ese sentido, enfatizó en la necesidad de generar estrategias que permitan “combinar” los conocimientos ancestrales de las comunidades con la medicina tradicional de los profesionales.

En cuanto a la posibilidad de que la salud y la educación deje de ser pública, la flamante profesional expresó: “La educación debe ser pública en todos los niveles. La educación necesita fortalecimiento y acompañamiento, pero lo importante es que si la educación pasa a ser paga, los perjudicados también serían los padres que son quienes tendrían que pagar por la educación de sus hijos”.

También se refirió a la posible privatización de la salud en Argentina y explicó que sin importar en el lugar del país que uno se encuentre, si la salud pasa a ser privada “todos se verían afectados”. A su vez, destacó la situación económica de los médicos argentinos y concluyó: “Ojalá la salud también pueda seguir siendo pública y que la condición de los médicos pueda mejorar”.

Qué es la Educación Intercultural

En el territorio formoseño, la Educación Intercultural Bilingüe garantiza los derechos sociales y culturales de los Pueblos Originarios. Es la línea de política educativa que se inscribe en el Proyecto Provincial como objetivo. Este tipo de educación se brinda en diferentes comunidades de la provincia entre las que se encuentran la etnia Wichi, Toba y Pilagá.

Las dos primeras pertenecen al grupo lingüístico guaycurú y el tercero al mataco-mataguayoy, por lo que la diversidad es aún mayor, puesto que se hablan 17 variantes dialécticas en todo el territorio provincial.

LA FERIA DE EL DESTAPE ►