Se estrena el documental "Macongo, la Córdoba africana", de Pablo César

28 de septiembre, 2023 | 17.25

El documental "Macongo, la Córdoba africana", que se estrena hoy en cines, muestra el recorrido por esa provincia de Pablo César, realizador que se especializa en temáticas de África y entrevista en su nuevo filme a historiadores, etnólogos, antropólogos y lugareños acerca de las raíces afro del lugar.

El filme abarca tópicos como el legado de costumbres, palabras, tradiciones y arte africano que, de acuerdo con César, quedó marcado en la impronta de la sociedad cordobesa hasta nuestros días.

El trabajo, que se extiende durante 110 minutos, se podrá ver en los porteños Cines Lorca y Arte y en Olavarría en el Cine París, en Concepción del Uruguay en el Cine Teatro San Martín, en Gualeguaychú en Cinema, en Trelew en el Cine Coliseo, en Jesús María en el Cine Las Tipas y en Capilla del Monte en el Cine Enrique Muiño.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

"En el inicio de la pandemia, estaba viviendo en Córdoba y el arroyo que estaba cerca de la casa se llama 'macongo', así que me sorprendió que tuviera un nombre africano", contó César sobre la génesis del proyecto en diálogo con Télam, cuyo documental, que llevó tres años de investigación, destaca que en 1850 la provincia llegó a tener en los esclavos africanos al 60 por ciento de su población.

Según el último censo, de los 46 millones de habitantes de Argentina, menos de 150 mil son descendientes de africanos, un 0,3 por ciento. No obstante, César procura con su película revertir lo que considera es un "negacionismo" de la relevancia de la presencia africana en el país.

El director, que viste pintorescos sombreros afro cual antropólogo introduciendo un documental etnográfico aunque entrevista cordobeses, evaluó que hubo "un ocultamiento vergonzoso del legado y la impronta africana, que quedó en la pronunciación de palabras como 'lluvia', 'llorar', 'llave', en el caso de los africanos del Río de la Plata".

"Luego tenemos el arte y la cultura general: el asado es una novedad de los africanos, igual que la comida al disco. En Europa se bailaba la danza más frígida de todo el planeta y del sistema solar, que es el vals, y el tango fue una mezcla de habanera y candombe. Los primeros tangos de los negros aparecen en 1807 y 1808. El candombe, la chacarera, el malambo y todo lo que lleva a la percusión en Argentina es de origen afro", resaltó el cineasta sobre orígenes musicales que, en rigor, están ampliamente documentados como patrimonio de los esclavos africanos comerciados a Sudamérica.

Según el director, el "negacionismo" está explicitado en que "en los actuales planes de estudio no hay financiamiento" para tratar las temáticas africanas y en el hecho de que cuando fueron al Polo audiovisual Córdoba y a la agencia de cultura del distrito a buscar subsidios le dijeron que "el tema es interesante pero no tienen presupuesto" y porque "ni le dieron las gracias" por ocuparse del tema.

Otro énfasis recurrente que hacen César y su película para subrayar sus buenas intenciones es criticar la noción de la palabra "esclavo", por preferir "esclavizado" y señalar la obviedad de que los prisioneros africanos no elegían su condición y eran sometidos por un opresor.

Con información de Télam