Energía: el rol clave del Plan Gas tras la puesta en marcha del Gasoducto Néstor Kirchner

En entrevista con El Destape, el subsecretario de Hidrocarburos asegura que permitirá garantizar el gas local para la industria y bajar los subsidios. 

23 de julio, 2023 | 00.05

El programa Plan Gas, que fue gestado en plena pandemia (noviembre 2020) por cuatro años para evitar el decline el primer objetivo de revertir el declino que venía evidenciando la producción de gas mediante subastas para el mercado local y bajar los precios.

Con la inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner (GNK) y su "llenado" cambia el rol estratégico de este marco. El ex subsecretario de Hidrocarburos Juan José Carbajales publicó un libro sobre el desafíos o mitos del programa. En entrevista con El Destape "hoy vemos que el programa resultó como primer objetivo de revertir el declino y luego evitar lo que podría haber sido para Argentina algo sencillamente catastrófico, tener que destinar miles y miles de millones de dólares a la compra de energía si no hubiéramos tenido este plan funcionando".

--¿Cuál es lógica actual del programa?

--Se entiende principalmente para el productor local, porque el precio está garantizado, lo cual sale de las de las subastas de la ronda 1 de la ronda 3, y que llegan hasta diciembre 2024. De las rondas de licitación de precios (donde se elegía el que menor oferta de las empresas) Se suman las rondas 4 y 5, que se hicieran en diciembre del año pasado y que extienden el plan hasta diciembre de 2028, Es decir, el precio es inamovible. 

-¿A cual es el precio que se paga el productor para el abastecimiento interno?

--El promedio actual es de 3,50 dólares. Algunos le agregan un dólar más de transporte, te da 4,50 dólares en invierno. En invierno se paga un poquito más, pero más allá de todo eso, el precio ya está fijado en los contratos entre los productores. De un lado y del otro lado. Las distribuidoras para el consumo residencial, que son nueve y CAMMESA, que concentra la compra de gas para las usinas térmicas que generan energía eléctrica. Entonces esos contratos están firmados.

--¿Ante un cambio de gestión, se podría cambiar lo pautado?

--Uno tendería a pensar que la próxima administración los va hacer cumplir y a respetar, con lo cual el precio no va a variar. La producción base hoy son 70 millones de metros cúbicos día en las dos cuencas. Después está el gas de invierno, el gas que se necesita para los picos de invierno. 

--¿Cuál es el rol del GNK?

--Hay está la nueva ronda para llenar el el Gasoducto Néstor Kirchner, que ya está adjudicada para los primeros 11 millones y 3 millones adicionales. De esta manera, 14 millones ya están adjudicados con las compresoras van a llegar a 20 en enero, así que ahí se espera una ronda adicional.

En lo que refiere para gas de la Cenca Austral, que son gas incremental, que sale un poco más caro porque es el gas más complejo. Esa cara hay que hacer la exploración. Y como en esa cuenca no necesitas hacer gasoducto porque hay capacidad ociosa, el Estado está dispuesto a pagar un poco más. Par resumir, los contratos están asegurados hasta fines de 2028 a un precio que está desacoplado del mercado internacional. Y también todo este gas nuevo sirve

--¿Pero no va a bajar el costo de producción con Vaca Muerta?

--Para producir más te implica dos cosas, que hay más disponibles cuando mercado interno, pero también las empresas tienen oferta de gas. Autorizaciones de exportación, que ahí es donde realmente le sacan una diferencia. Con esos contratos a Chile uno tendería a pensar porque las nuevas rondas, como yo te digo que que a fin de año pasado se renovó por 4 años más, ya había estado en los nuevos valores internacionales. Con posguerra, sin embargo, Argentina logró desacoplar precios no subirse a esa ola alcista a nivel internacional. Lo que yo dije es que un 30 por ciento de todo ese gas adicional a los 70 millones de metros cúbicos, o sea, llegas a 100 millones del Plan Gas. 

--¿Esto permite cuidar la industria y las petroleras?

--El bloque de Plan Gas a ocho años pero ese 30 por ciento adicional está destinado a industrias con un esquema particular porque el Estado obliga a las empresas a producir ese gas, pero después les deja libertad de negociación en la exportación.. En cuanto a quiénes son sus clientes, en qué plazo y a qué precio les vende. Y por el otro lado, o sea, ahí también puede hacer una diferencia: la industria se garantiza que va a tener gas local, que va a ser mucho más barato que el gas de importación que pueden celebrar contratos anuales, cosa que no existía en nuestro país y que pueden negociar libremente con todos los productores. Entonces todo este ecosistema lo que garantiza es certidumbre mediano plazo que no va a haber declino la producción. Que los precios están en dólares, pero están sitiados, o sea, porque el productor ahora tiene incentivos para subir los precios porque el insumo vale más afuera. 

--¿Y cuál es el impacto para la usuario final?

--Para el usuario final se garantiza un gas a precio razonable con la segmentación. El Estado está reduciendo el costo fiscal. Y con con el aporte de nuevo gasoducto y las otras obras obras va a disminuir la importación, sobre todo a partir del invierno que viene. En resumen, cuando se firma el acuerdo ya estaba previsto. ¿Cuál podría llegar a ser el precio del gas de exportación que va a ser? Superior al de Plan Gas. ¿Entonces vos le aseguras a la industria? No te digo barato, pero a precio accesible y una cantidad accesible también y después con el resto del gas que hagan lo que quiera, digamos la productora.

--¿Las productoras y CAMMESA se van los principales beneficiados?

--Sí, tres cosas, primero gana CAMMESA también acá, porque en el fondo el que gana acá es CAMMESA, con el control eléctrico y el el costo mayorista. Y el costo mayorista si se lo reduce esos son menos subsidios. Primero, cuando se armó el Plan GAs, el precio internacional estaba en los 12 y 15 dólares, y para el año que viene se prevé rozar los 40 dólares. Argentina llegó a comprar a alrededor de un promedio de 30 dólares, Y ahora vulve a bajar, pero siguen estando más de 10 dólares respecto los precios locales.

--Suele hablarse del cambio en el signo comercial en materia energético.

--La industria tuvo momentos donde compró, lo ha regalado. ¿Por qué? Porque sobraba gas, porque había había subsidio, porque se peleaban entre PFT, petróleo, etcétera. Se acostumbró en algún momento a comprar barato y a comprar de corto plazo y a poca y a la mitad de la de su demanda de su consumo local. Con el Plan Gas y después de la guerra tuvieron que mejorar los precoz y eso también da más certidumbre a la producción, que puede ser competitiva. 

--¿Habrá impacto en nuevos proveedores?

Las productoras  ahí tienen otro mercado y ahí tienen también más libertad para para vender, acá, para exportar, etcétera.  

--Hubo declaraciones críticas del ex ministro Martín Guzmán.

--Dijo que le vamos a subsidiar el gas a Brasil y nuestra industria pagas caro. Esa es una crítica que escuché, y no sólo de Guzmán. Sí, pero, ojo ahí, porque hay mecanismos que ya existe. Hay que armar una regulación. A mí me extraña eso, pues siendo ministro debería saber que bajo su gestión se aprobó un nuevo reglamento de exportaciones que está bajo comando de la Secretaría de Energía. Y que para autorizarlas  se requiere  de la autorización de la Secretaría de Energía, La Secretaría de Energía hace un balance de oferta y demanda, porque la regla es primero mercado interno, el abastecimiento del consumo local y después te dejo exportar excedentes. Entonces el plan gas Innovó en permitir exportaciones en firme de verano. 

¿Y en invierno?

Solamente se permiten las exportaciones firmes que empezó este año porque había restricción de transporte en Neuquén. Si tengo más producción, no la puedo meter en un caño porque no entra, la tengo que exportar y ahí se autorizó la exportación y la importación tiene el Plan Gas y otras innovaciones, como un precio mínimo; y el precio mínimo es el precio del programa, o sea, no lo puedes vender afuera más barato de lo que se vende acá dentro más caro. 

--¿Esta regulaciones estuvieron siempre?

La autorización de exportación y dos el precio mínimo que te fija la Secretaría de Energía. Con lo cual esa crítica (de Guzmán) me parece que hay que relativizarla. Hay mecanismos. para manejarlo. 

El libro

Abogado y politólogo (UBA). Docente e investigador de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPaz, Carbajales publicará un extenso libro la que accedió este medio en el que analiza en retrospectiva y a futuro rol del Plan Gas.

"El Plan Gas.Ar se plantea como una herramienta de gestión surgida de la emergencia de la pandemia en pleno 2020. En una palabra, el Esquema de Gas Natural 2020-2024 fue el resultado de una decisión política que apuntaló y respaldó un proceso de negociación con la industria hidrocarburífera cuyo objetivo fue generar un nuevo marco de fijación de precios de largo plazo que se tradujera en compromisos ciertos de inversión para abastecer la demanda interna de gas natural de hogares y usinas prevista  para  los  próximos  cuatro  años,  considerando  la  infraestructura  existente  y  la  capacidad  de  pago de los usuarios residenciales", presenta el libro. 

Para Carbajales "este programa es más –mucho más– que una mera respuesta a un contexto de crisis. Por un lado, consiste en la adaptación idiosincrática al contexto mundial", El proceso de transición hacia una matriz energética que contribuya a mitigar los efectos del cambio climático y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la Asamblea General de la ONU en materia de descarbonización y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero plantea un desafío gigantesco a nivel global en  su  específica  matriz  energética  en  cuanto  a  producción  y  consumo  tanto  de  energías  primarias  como secundarias de fuente eléctrica.

De acuerdo con el libro, el Plan Gas.Ar persigue los siguientes objetivos: incrementar la participación del gas en el mix energético a expensas de los combustibles líquidos como gasoil y fueloil, aumentar la oferta gasífera de origen nacional y exportar los excedentes en períodos estivales donde hay un bajo consumo local/residencial.

"Por otro lado, se trata –antes bien– de una política pública en materia energética que atravesó todas las etapas típicas de confección e implementación, y que cuenta –además– con una vocación de permanencia y consolidación que ya ha dado sus primeros pasos a nivel productivo y político, pues se verifica un sobrecumplimiento de los compromisos de inyección, al tiempo que su plazo fue extendido hasta diciembre de 2028.

De allí que las notas más relevantes de dicho proceso resalten tres hechos destacables, a saber: un diagnóstico real y certero, una articulación sinérgica entre sector público y sector privado, y una decisión política firme de las autoridades nacionales de saber escuchar y luego avanzar", destaca el libro sobre Plan Gas.