"Les voy a vetar todo, me importa tres carajos", fue la advertencia que había lanzado públicamente el presidente Javier Milei ante un posible intento de desestabilización de su plan de ajuste fiscal. El tiempo de actuar podría aproximarse, debido a que el Senado debatirá este jueves un proyecto para sancionar la nueva ley de movilidad jubilatoria. El texto, que ya fue aprobado en Diputados y recibió dictamen de mayoría en la cámara alta, pretende actualizar las jubilaciones por inflación y otorgar una compensación extra de 8,1 puntos.
El proyecto en cuestión reconoce una suba adicional de 8,1 puntos porcentuales correspondiente al aumento otorgado en abril, ya que el Gobierno otorgó por el mes de enero un 12,5% y la inflación de ese mes fue del 20,6%. De confirmarse, esto representaría un incremento de todos los haberes del 7,2% desde abril.
Otro de los puntos relevantes es que el haber mínimo no podrá estar por debajo del valor de la canasta básica total (CBT) para un adulto multiplicada por 1,09. Según las estadísticas disponibles, la CBT de junio fue de $ 282.578, por lo que la jubilación más baja debería ubicarse en los $ 308.010.
Además, el proyecto fija un plazo de seis meses para cancelar las deudas previsionales por juicios con sentencia firme y las contraídas a favor de las cajas provinciales no transferidas. Actualmente, la ley fija un plazo de 120 días para el pago de las sentencias firmes que no se está cumpliendo. Las cajas no transferidas son las de Córdoba, Buenos Aires, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Corrientes.
De hecho, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ya hizo notar su preocupación por el impacto del ajuste aplicado por el Gobierno en todo tipo de transferencias, lo cual se refleja en el déficit de la Caja de Jubilaciones. Por la deuda acumulada entre enero y junio de este año, la provincia le reclama un monto de 68 mil millones de pesos. Hace algunas semanas, el cordobés volvió a pronunciar un efusivo reclamo al libertario. "Ni siquiera nos cumplen con el envío de los fondos que tienen que ser automáticos. Esto no pasó nunca. Porque los impuestos se pagan, llegan a la Anses, pero nos están mandando cero pesos”, dijo durante el encuentro que tuvieron los demás mandatario de la Región Centro.
Por otra parte, el proyecto establece que la actualización de las remuneraciones para el cálculo del haber inicial será mensual en lugar de trimestral. Según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) "respecto a los haberes jubilatorios, al comparar el poder de compra promedio de siete meses de 2024 respecto de igual período de 2023 prevalece una caída real de 29,2% interanual; en tanto, los haberes mínimos (con bonos) perdieron 18,5% interanual.
Un freno al ajuste de Milei
El ajuste del sector público nacional (SPN) en el primer semestre de 2024 fue el mayor de los últimos 64 años, equivalente a 5,6 puntos del PIB, alimentado por los recortes del gasto, principalmente en jubilaciones, transferencias a provincias y subsidios a tarifas, según reveló un informe del Instituto IERAL de la Fundación Mediterránea.
El análisis reflejó que “si sólo se tienen en cuenta las mejoras en el resultado financiero de 1% del PIB o superiores, se trata de 8 casos en 6 décadas y media, encabezados por el mencionado primer semestre de 2024, seguido por el año 1985, cuando con el Plan Austral ocurrió una mejora de 4,6 puntos del PIB en el resultado fiscal, ubicándose luego los ajustes fiscales de los años 2003 (1,8 puntos del PIB), 2002 (1,7), 1977 (1,7), 1967 (1,5), 1984 (1,4) y 1991 (1,0)”.
MÁS INFO
Al detallar los recortes más significativos, el informe puntualizó que “en 2024, el ajuste de 5,4 puntos del PIB en el gasto se explica por la reducción en las erogaciones en transferencias (jubilaciones, subsidios por tarifas, transferencias corrientes a provincias, etc.), por 3,7 puntos del PIB, seguido por menor gasto de capital (1,4), y disminución en el gasto en personal (0,3)”.
El estudio precisó que el resultado fiscal del mes de junio arrojó un superávit primario del 0,08% del PIB, y un superávit financiero del 0,04%, con un primer semestre que culminó con superávit primario de 1,2% y superávit financiero de 0,4% del PIB. Desde IERAL explicaron que “esto es consecuencia de una reducción anual del gasto del 35%, dado que los ingresos totales cayeron un 5%, en ambos casos en valores constantes”. Asimismo, expresaron que los mayores ajustes anuales en el gasto del primer semestre se dieron en las transferencias a provincias (-98% las de capital y -74% las corrientes), en la inversión pública (-71%), en los subsidios económicos (-43%) y en las jubilaciones (-27%).