No existe observador internacional que ofrezca una buena perspectiva económica para el país. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó su informe anual titulado “Trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo” en donde consignó que la Argentina tendrá una caída de 3,6% del PBI durante 2024, cuando el promedio de los países de América Latina y el Caribe podría avanzar cerca de 1,5%. El informe elaborado por el organismo internacional también destacó el incremento de la desocupación como consecuencia directa de la caída del consumo y la inversión. La administración de Javier Milei no encuentra buenas noticias en ninguna parte del mundo.
La actividad de las economías de América Latina continúa exhibiendo –según el detalle pormenorizado de la CEPAL- una baja tasa de crecimiento, con un avance promedio de 1,5% para el primer trimestre. Sin embargo, el resultado de la Argentina y sus proyecciones se encuentran muy lejos de la media regional. “En América del Sur, se destacan casos como el de la Argentina, con una disminución de la tasa de crecimiento de 6,7 puntos porcentuales debido al retiro de subsidios que afecta el consumo privado y a recortes en el gasto público, entre otros factores”, puede leerse en el informe de la CEPAL.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
De esta manera, la proyección para 2024 indica que la Argentina retrocederá en su PBI en un 3,6%. Del otro lado del espectro, podría encontrarse Brasil con un avance proyectado de su actividad en torno al 2,3%, seguido por Chile (2,6%), Paraguay (3,8) o Uruguay (3,6). Si bien la CEPAL marcó un bajo crecimiento de la región, son pocos los países que presentarían números negativos. La Argentina comparte podio únicamente con Haití (-3%).
Desempleo
El deterioro social del país ya está a la vista de todo el mundo, a contramano de lo que sucede en la región. Según la CEPAL, en 8 de las 15 economías que forman parte del estudio se registró una reducción de la tasa de desocupación en el primer trimestre de 2024 comparado con igual período de 2023. “Se destacan las reducciones de más de 0,7 puntos porcentuales en el Brasil, Costa Rica y Trinidad y Tabago”, puede leerse en el informe.
Por su parte, Argentina se encuentra en el grupo de los siete países donde se registró una suba del desempleo cercana a 0,5 puntos porcentuales - entre el primer trimestre de 2024 y el mismo período de 2023- junto a Nicaragua y Perú.
Los trabajadores y trabajadoras también se vieron afectados por la pérdida del poder adquisitivo del salario. “El marcado incremento de los precios (para Argentina) se tradujo en una contracción del salario mínimo real del 32% en el primer trimestre de 2024. El promedio simple regional registró un incremento del 3,8%”, indicaron desde la CEPAL.
Y si se tomase el caso del salario promedio real, la reducción para los y las trabajadoras del país fue del 14%, lejos del resultado de Paraguay (-3,2) y Perú (-2,8). En la vereda de enfrente estuvieron Brasil, donde el salario promedio en reales avanzó un 2,5%, seguido por Chile (7,8) y Bolivia (3,3), entre otros ejemplos.
El hambre
La pobreza y la indigencia se miden en el país a partir de la valorización de la canasta básica total y alimentaria. El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) que dirige el economista Claudio Lozano, elaboró un informe titulado “Argentina Hambrienta: La pobreza e indigencia en los primeros meses de Milei” con datos apabullantes.
* La pobreza en los primeros meses de 2024 llegó al 58,6% (descontado el circunstancial pago de los aguinaldos), es decir, trece puntos porcentuales más que los valores registrados al cuarto trimestre del año pasado.
* En otras palabras, este salto implicó que 7,8 millones más de personas cayeran bajo la línea de pobreza.
* Otro dato de la época –que viene arrastrándose de gestiones anteriores- indica un incremento de los trabajadores formales que no llegan a cubrir una canasta básica. El porcentaje de ocupados y ocupadas pobres trepó al 44,7% (9,3 millones de trabajadores/as)
* La indigencia, por su parte, llegó al 22,3% de la población que no puede cubrir el costo de una canasta básica alimentaria (CBA). En un solo trimestre, la indigencia aumentó 7,7 puntos porcentuales.
* Es decir, casi 10,5 millones de personas no logran cubrir la CBA, un incremento de 3,6 millones de personas más respecto al trimestre anterior.