El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en febrero una caída interanual de 3,2%, mientras que en enero la merma fue del 4%. El Gobierno continúa en la senda de su programa de miseria planificada. Los datos preliminares de marzo indican que el consumo de energía eléctrica del sector industrial habría registrado una reducción de 13,8%. Según la Cámara Argentina de la Mediana Empresa, la actividad del sector manufacturero pyme registró, al tercer mes del año, una caída anual del 11,9%. De acuerdo a los datos de la cartera de Trabajo, ya se destruyeron más de 40.000 puestos de trabajo registrados, al mismo tiempo en que aumenta el cuentapropismo como parte de un esquema de supervivencia. También hubo un incremento de las personas que no llegan a cubrir el valor de una canasta básica.
La Argentina que pretende configurar la Libertad Avanza parece prescindir del desarrollo industrial con valor agregado. Por lo observado hasta el momento a partir de los datos oficiales, los únicos sectores que dan cuenta de algún crecimiento tienen que ver con la primarización de la economía (agro, minería e hidrocarburos), en detrimento del desarrollo manufacturero industrial.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
MÁS INFO
Durante el segundo mes del año, el Indec registró ocho sectores de la actividad con caídas interanuales. Entre ellos se destacaron la construcción, con un derrumbe del 19,1% interanual, mientras que en enero llegó al 17,2%; por otro lado, la industria manufacturera retrocedió un 8,4% cuando en enero cayó un 11%. A su vez, el comercio mayorista, minorista y reparaciones tuvo una retracción del 5,5% y otra del 7,7 en enero.
Es decir que el crecimiento registrado tanto en el sector agrícola ganadero (5,5%), hidrocarburos y minería (11,7%) no fue suficiente para compensar los resultados negativos en la mayoría de los sectores de la economía local.
Lo que viene
La actividad del sector manufacturero pyme registró en marzo una caída anual del 11,9%; en el primer trimestre del año, acumuló una baja del 19,1% en comparación con el mismo período de 2023. “Esta coyuntura refleja la gravedad de la situación del sector y la necesidad de tomar medidas urgentes para revertir esta tendencia. Es el cuarto mes consecutivo que la actividad fabril retrocede y, por como vienen los pedidos de producción, las pymes no ven un piso en el corto plazo”, señalaron desde la CAME.
En cuanto al rubro alimentos, la CAME registró una caída de 5,6% anual a precios constantes en marzo y de 3,6% en la comparación mensual. “En el primer trimestre del año acumula una baja de 14,2% anual. Las industrias operaron con 73,3% de su capacidad instalada”, indicaron desde la entidad.
MÁS INFO
Por su parte, el sector “metal, maquinaria y material de transporte” tuvo una contracción de 16,8% anual a precios constantes y del 4,8% en la comparación mensual. Para el trimestre, acumuló una caída de 24,5% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 66,6% de su capacidad instalada, niveles similares al de los últimos meses.
Desde el área de “químicos y plásticos”, el sector experimentó una significativa contracción del 20,7% anual a precios constantes, y de 4,4% en la comparación mensual. En el trimestre, la producción acumuló una caída de 28,7% frente al mismo período de 2023, de acuerdo al desagregado difundido por la CAME.
Golpe al empleo
Según la consultora Ecolatina, desde el último pico de actividad en octubre pasado, se perdieron 40 mil puestos de trabajo formales netos (-0,3%). “Este número esconde algo de heterogeneidad ya que hay más de 50 mil trabajadores independientes, sumado a un descenso de casi 50 mil asalariados privados, prácticamente explicado en su totalidad por la construcción, y unos 30 mil asalariados públicos menos”, señalaron desde la consultora.
Para la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que difunde de manera periódica la cartera de Trabajo, el nivel de empleo privado registrado en empresas (de más de 10 personas ocupadas) del total de los aglomerados urbanos relevados presentó una contracción de 0,3% en relación con el mes de enero, verificándose el tercer mes consecutivo con caída neta del empleo. La contracción, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, alcanzó al 0,9%.
MÁS INFO
“En relación a los meses de febrero de los años anteriores, se observa la mayor caída neta del empleo desde febrero de 2002. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado mantiene un incremento de 0,1%. En febrero de 2024 todas las ramas de actividad experimentaron contracción, y es el sector de la construcción el que presenta la mayor caída mensual del empleo con un 1,3% y acumula un 11,2% interanual. El resto de los sectores presentaron descensos mensuales más moderados y mantienen crecimiento interanual”, destacaron en el último informe de la cartera de trabajo.
Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) empiezan a tomar nota del descalabro, a pesar de ser uno de los sectores patronales que contribuyeron en la redacción del DNU 70/23 y la Ley de Bases. Los sectores y regiones representados en la Junta Directiva de la UIA pidieron medidas para reactivar la economía. "Señalamos la urgente necesidad de implementar políticas que permitan sostener la demanda, considerar el impacto en la industria nacional de la apertura comercial sin antes bajar impuestos, los recientes aumentos de tarifas y la pérdida de empleo", destacaron luego de varios meses de iniciado el programa de miseria planificada avalado también por la UIA.
En el fondo del fondo
Para el Centro de Estudios de la IAE Business School, la actividad de la construcción registró, al tercer mes del año, una caída interanual de 40%; la retracción acumulada para el primer trimestre sería del 31,6%. Las consecuencias sociales ya se sienten en todo el país. Según el último informe de la Fundación Capital, el PBI presentaría una retracción del 5,8% durante el primer trimestre del año.
El perfil económico de La Libertad Avanza posee en su centro y eje la profundización de la primarización vinculada a la explotación de materias primas, sin pensar en las potencialidades del valor agregado en origen. Una entrega de recursos en sintonía con los deseos de la Casa Blanca; por eso, desde Estados Unidos esperan con ansias las “reformas estructurales” planteadas en la Ley de Bases versión 2 y el DNU 70/23.
Al mismo tiempo en que La Libertad Avanza con su programa criminal de miseria planificada, se agudiza la situación social en el país. El 90% de las personas con ingresos no llega a cubrir el costo de la canasta básica. La devaluación de Caputo – Milei con el aval tácito del FMI marcó el inicio del shock vía motosierra. De acuerdo al Departamento de Economía de la Universidad Nacional Torcuato Di Tella, durante los primeros tres meses de gestión mileista, la tasa de pobreza se disparó cuatro puntos porcentuales.