Luego de que el Gobierno haya anunciado que se llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a tratar de calmar los mercados en la previa del arranque de la semana.
En este sentido, en medio de la incertidumbre que hay con respecto a los detalles del acuerdo, los montos y la respuesta del mercado, el funcionario reconoció que "puede haber volatilidad" en el dólar, aunque negó que vaya a haber un gran "cimbronazo". Además, admitió que el Gobierno le pide al Fondo un desembolso inicial "más grande que lo habitual" y que el cronograma de los desembolsos todavía está en negociación.
En una entrevista con Luis Majul en La Nación Más, el ministro de Economía sostuvo, en referencia a los vaivenes en el tipo de cambio, que "puede haber volatilidad, pero no puede haber cimbronazo. Eso es la robustez de este esquema".
Caputo atribuyó la pérdida del Banco Central de más de 1.500 millones de dólares en reservas en las últimas dos semanas a que "hay más importaciones que exportaciones", lo cual, aseguró, "no es un problema, porque el importador adelanta y el día de mañana no lo va a tener que volver a importar", por lo que "las reservas que perdemos ahora se van a recuperar en los días siguientes al acuerdo con el FMI".
Aún así, admitió tibiamente y al pasar que también hubo "reacomodamiento de portfolio de los bancos", que se fueron de inversiones en pesos a inversiones en dólares.
El ministro afirmó que este panorama de pérdida de reservas "es algo que esperábamos absolutamente", porque "hay un período de incertidumbre entre el DNU y la aprobación del FMI en el que como funcionarios no podemos decir nada y entonces la oposición y los periodistas aprovechan para generar incertidumbre en la gente".
En este contexto, Caputo, pese a negar constantemente que haya atraso cambiario, resaltó que "hoy hay muchos militando una corrida porque el dólar (MEP y CCL) vale 1.300 pesos, por lo que subió solo un 15% en 10 meses", y señaló que, tomando de referencia los 1.400 pesos que valían los dólares financieros a mediados de 2024, hoy deberían valer unos "1.600 pesos" si hubieran seguido el mismo ritmo devaluatorio.
Los desembolsos del FMI y los fondos "frescos"
Por otra parte, Luis Caputo reconoció que todavía se debe saber "cómo se desembolsarán los 20.000 millones de dólares" y que eso todavía "es parte de la negociación" con el FMI.
En ese marco, admitió que "la primera cuota (a desembolsar por el FMI) es importante porque el Banco Central está muy descapitalizado".
Al respecto, Caputo reconoció que "es cierto que no hay precedente en el que FMI haga un desembolso inicial alto", y agregó que "nosotros pedimos más" que lo habitual "porque el FMI da desembolsos a cambio del cumplimiento de metas fiscales y monetarias, pero nosotros ya lo hicimos todo". "Puede no haber precedente de esto, pero tampoco hay precedente de un país que ya haya hecho (de antemano) los ajustes que el FMI pide", explicó, reconociendo lo inédito de la postura del Gobierno en las negociaciones.
Con un desembolso inicial considerable, el Gobierno espera lograr que se calme la fuga del peso al dólar que los mercados realizaron en las últimas semanas al desconfiar de la continuadad de actual esquema cambiario, de devaluación (crawling peg) de solo el 1% mensual. De este modo, busca tener un colchón de dólares suficiente para asegurar una salida del cepo suave, sin generar un salto devaluatorio que a su vez dispare la inflación.
Además, el ministro de Economía aseguró que los 20.000 millones de dólares totales serían de libre disponiblidad. "La operación funciona de la siguiente manera. Con los dólares compramos las Letras Intransferibles (del Tesoro en manos del BCRA). Esos dólares pasan a ser parte de las reservas del Banco Central y las reservas son de libre disponibilidad", explicó.
Al mismo tiempo, señaló que "va a haber sobre respaldo" de dólares para los pesos en circulación, porque "si uno tima el tipo de cambio versus la base monetaria, debería ser de 600", y si toma a la "base monetaria ampliada (que incluye deudas), debería ser de 950", por lo que habló de una suerte de "neoconvertibilidad".