El Fondo Monetario Internacional (FMI) puso hoy a disposición de Chile unos US$ 3.500 millones para ser utilizados en caso de necesidad, en el marco de la Línea de Liquidez a Corto Plazo (LLCP) que el organismo multilateral creó en el segundo semestre de 2020 para dar originariamente respuesta a urgencias de la pandemia.
No obstante, las autoridades chilenas en principio no prevén darle uso al crédito y lo consideraron más bien "una ayuda preventiva", de acuerdo a un comunicado del FMI reseñado por la Agencia AFP.
Al respecto, el subdirector gerente del FMI, Bo Li, señaló que le "complace que Chile haya aceptado la oferta del Fondo de una LLCP, convirtiéndose en el primer usuario de este instrumento".
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
Los desembolsos en el marco de la LLCP no se escalonan ni están vinculados al cumplimiento de objetivos de política como en los programas regulares respaldados por el FMI.
Según explica el FMI, la línea fue diseñada como un respaldo "para países miembros con marcos de política económica y fundamentos económicos muy sólidos, ante necesidades potenciales de liquidez a corto plazo de carácter moderado por shocks externos que generan dificultades de balanza de pagos".
Chile también comunicó su salida del acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) por US$ 24.000 millones que vencía a fines de mayo.
Luego de la reunión de directorio del FMI, Li resaltó que "los marcos de políticas muy sólidos están anclados en una regla de equilibrio fiscal estructural de larga data, metas de inflación creíbles con un tipo de cambio de flotación libre y un sistema financiero sólido respaldado por una regulación y supervisión efectivas".
El Banco Central de Chile informó esta semana que el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció 7,2% en el primer trimestre respecto a igual periodo del año pasado, impulsado por los servicios y el comercio.
Para 2022, el gobierno de Chile ajustó recientemente a la baja la proyección de expansión del PIB, desde un 3,5% a un 1,5%.
La estimación se conoció en medio de un alza de la inflación en el país, que en marzo subió 1,9%, para alcanzar un incremento anual de 9,4%, el más alto en tres décadas.
Con información de Télam