De cara al balotaje que definirá quien resulta electo presidente en estas elecciones 2023 se ponen sobre la mesa los programas económicos que los candidatos impulsan como base de un eventual gobierno. “La industria es el centro de nuestro proyecto", sostienen desde Unión por la Patria (UP), la fuerza política que impulsa al actual ministro de Economía, Sergio Massa. En ese sentido, según pudo saber este medio, el modelo de desarrollo industrial que proponen tiene tres ejes claves: aumento de inversiones y un sistema financiero que acompañe a la producción, impulso de sectores estratégicos para la exportación y la generación de empleo, y desarrollo de las pymes en economías regionales.
En esa línea, el desarrollo industrial al que se apunta tendría como "foco central" a las economías regionales y dado que en la Argentina 9 de cada 10 empresas del país son pymes que generan el 70% del empleo formal, "apoyaremos pequeñas y medianas empresas de los diversos sectores industriales”, según se detalló en el programa electoral de UP. Este eje ya lo había expresado el propio candidato presidencial al señalar en agosto pasado ante los empresarios del Consejo de las Américas que "la discusión de fondo es si Argentina es un país primarizado y solo enfocado en la prestación y venta de servicios, o es un país que elige un proyecto de desarrollo industrial. Yo creo en un modelo industrial y con desarrollo de las PYMES y no en una Argentina exportadora de materias primas únicamente".
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Asimismo, los diferentes sectores que conforman dicho espacio político coinciden en que lo anterior tiene que ir de la mano de “un mercado interno potente, donde el empleo y los ingresos reales de la población mejoren” en tanto que cuestionan la propuesta de dolarización de la economía de La Libertad Avanza (LLA) ya que “termina destruyendo la industria nacional y su competitividad”.
Industrias estratégicas: qué se hizo y qué falta
“El objetivo es claro, queremos vender al mundo más de lo que compramos, lo que nos permite exportar más y sustituir importaciones (mejorar la balanza comercial y acumular reservas), y generar empleo”, se explicó en el programa que define el modelo industrial que Massa buscará poner en marcha desde el 10 de diciembre próximo.
El análisis que hacen desde esa fuerza política pone el foco en rechazar los programas de corte liberal que "abandonaron" las políticas de industrialización en el país y “fueron haciendo cada vez menos competitivo nuestro tejido industrial, lo que se transforma en crecientes desequilibrios comerciales externos, que sumado a la liberación de regulaciones permitió el ingreso de capitales externos especulativos que empujaron corridas cambiarias, detonantes de las recurrentes crisis económicas del país”, por lo que sostienen que “solo con un fuerte proceso de reindustrialización que haga más sólido nuestro aparato productivo podremos alcanzar el desarrollo con inclusión”.
En relación, el programa industrial que proponen buscaría profundizar políticas ya implementadas en la gestión del actual ministro. Esto a partir de considerar los últimos datos oficiales disponibles: en el primer semestre de 2023, la tasa de inversión (18,9%) fue más alta de los últimos 15 años, en tanto que la capacidad instalada alcanzó niveles récord en algunos sectores como automotriz-autopartista, metalmecánica, químicos y refinación de petróleo, a la vez que se crearon 1,2 millones de puestos de trabajo industriales. En esa sentido, desde el equipo que acompaña a Massa apuestan a fortalecer industrias intensivas en mano de obra, continuar el desarrollo científico-tecnológico estatal, y los créditos productivos sobre todo al sector pyme donde “solo el sector bancario ya superó el billón de pesos en créditos con tasas subsidiadas por el Estado, alcanzando a 600.000 unidades productivas”.
MÁS INFO
Entre los principales desafíos, en la plataforma electoral Hacia un nuevo pacto democrático se menciona la necesidad de “promover la articulación público-privada para estimular la adopción de nuevas tecnologías y la creación de empresas, promover un salto histórico en el valor de las exportaciones 2024-2028, desarrollar una política ambiental de mitigación al cambio climático, y aprovechar la oportunidad que presenta el mundo en litio, cobre, agroindustria, minerales y tierras raras, economía del conocimiento y en materia energética” así como “compatibilizar la necesidad de dólares para pagar deuda externa con los que también necesitamos para sostener el desarrollo argentino y la inversión para diferentes sectores de nuestra industria”.
Punto por punto: qué dice el plan industrial
Los puntos centrales del modelo de desarrollo productivo tendrían como eje ordenador “una política industrial basada en el trabajo”. En esa línea, se propone un “acuerdo industrial, productivo y social” que incluiría las siguientes propuestas:
- Consejo de Desarrollo Productivo: se crearía un nuevo espacio para coordinar “cuatro áreas fundamentales para la economía mundial y en las que tenemos un gran potencial: energía, alimentos, minerales y economía del conocimiento”. Se buscaría así aumentar las exportaciones de gas y petróleo, agroindustriales y con agregando valor en la cadena de economía mineral.
- Insumos difundidos: se señala que el Estado debe actuar como árbitro para generar un marco de acuerdo y previsibilidad ya que “en los insumos difundidos en particular no sólo existe concentración sino que, además, resultan trascendentes porque atraviesan la producción de distintos sectores, influyendo fuertemente en la formación de precios así como también en la decisión de las empresas respecto a dónde invertir”. Se buscaría entonces garantizar su abastecimiento a precios “razonables y previsibles, desdolarizando los costos que afectan a las fábricas locales y que generan inflación”.
- Estímulo al desarrollo empresario: se impulsaría la creación de nuevas empresas facilitando el acceso a trámites digitales y con ventanilla única, sumado a beneficios nacionales y provinciales para promover la creación de pequeñas y medianas empresas desde su nacimiento y por 24 meses.
- Fortalecimiento de parques industriales: se desarrollarían incubadoras de empresas, distritos industriales, parques tecnológicos y otros conglomerados productivos, mejorando la infraestructura vial y la provisión de servicios de agua y saneamiento. Según datos oficiales, el Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales lleva invertidos $8.000 millones en un total de 108 parques industriales en 23 provincias.
- Economías regionales: se apuntaría al fortalecer las economías regionales para “impulsar las exportaciones o incluso minimizar las importaciones lo que mejora a su vez la balanza comercial”. Para esto sostendrían retenciones cero a producciones industriales basadas en producciones primarias (vino, maní, tabaco, arroz, cítricos industrializados y la industrialización de la papa). Se crearía un Fondo de Garantía para las Economías Regionales destinado a facilitar el acceso al crédito, se enviará al Congreso un proyecto de Ley para la creación de un Fondo de Infraestructura con el que financiar obras necesarias sumado a un Programa de Creación de Empleo con incentivos por cuatro años para pymes que incrementen el empleo registrado.
- Tecnología e innovación: incentivaría la transferencia del conocimiento y la innovación tecnológica en los sectores de la producción y el trabajo industrial, sumado el fortalecimiento de la articulación entre sindicatos, empresas y sector educativo en la formación profesional.
- Defensa de la competencia: se plantea la aplicación y reglamentación de las leyes de Defensa de la Competencia, Defensa del Consumidor y la puesta en marcha del Tribunal de Defensa de la Competencia, y fortalecimiento del control por parte de la Secretaría de Comercio.
- Financiamiento: se impulsarían mecanismos que canalicen el ahorro local y conduzcan a los activos externos de argentinos, principalmente los radicados en el exterior, a apalancar el proceso de industrialización local, sumado a atraer Inversión Extranjera Directa hacia sectores determinados.
- Exportaciones: se buscaría ampliar la base y oferta exportadora, y apuntalar la estabilidad de operaciones a través de “la readecuación del sistema tributario específico, la eliminación de derechos de exportación para bienes industriales y alimentos procesados y dosificados al por menor, y aumento de reintegros a la industria”.
- Empresas públicas: potenciarlas para que no sólo fabriquen bienes o presten servicios sino que además los puedan exportar.
Capítulo aparte: las pymes
En el programa electoral de Unión por la Patria se hace hincapié en el impulso del sector de las pequeñas y medianas empresas del país ya que “9 de cada 10 empresas del país son pyme, generan el 70% del empleo formal a nivel nacional, y 13.000 millones de dólares en exportaciones”. Al respecto, se pondrían en marcha en el caso que Massa resulte ganador del balotaje del próximo 19 de noviembre, seis propuestas concretas para este sector de la actividad.
MÁS INFO
La primera tiene que ver con “fortalecer un sistema de Banca de Desarrollo PyME” para jerarquizar el crédito productivo y mejorar la asignación de recursos, en segundo lugar se fomentaría “la categorización de las economías regionales incorporando al sector dentro de la Secretaría (o, eventualmente, Ministerio) de Agricultura, Ganadería y Pesca ‘y Economías Regionales’” para mejorar la planificación y puesta en marcha de políticas públicas específicas. En tercer lugar, se apuntaría a “continuar con programas que favorezcan el desarrollo de la eficiencia energética e hídrica, el desarrollo exportador y el arraigo territorial siguiendo los lineamientos de la Agenda 2030”, en tanto que un cuarto punto plantea que una proporción de los depósitos del sistema financiero se asignen obligatoriamente al financiamiento de las pyme.
Un quinto eje de trabajo pasaría por “la simplificación y el desarrollo de incentivos tributarios” que se haría mediante la creación de una Cuenta Única Tributaria y con “deducciones para inversiones con capital propio, deducción del incremental de exportaciones y libre disponibilidad inmediata del crédito fiscal de IVA”. El último punto refiere a “la promoción de la transformación digital a través del desarrollo de incentivos para la inversión en herramientas digitales”.
MÁS INFO
Otros ejes: salario, salud, vivienda
El plan industrial iría de la mano, según se detalla en la plataforma oficial, de una serie de medidas económicas que pondrían foco la situación de las y los trabajadores, los precios, la economía popular y el acceso a la vivienda.
En relación se plantea la necesidad de “recuperar el poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones, recuperando la participación del salario de los trabajadores en el ingreso nacional” así como de “garantizar y defender los derechos vigentes y promover nuevos derechos en el mundo laboral actual”. También se menciona “lograr estabilizar los precios sin afectar el nivel de empleo” y “desarrollar políticas e incentivos en sectores estratégicos de la economía popular”.
En materia de acceso a la salud para la población, se destaca “crear un sistema de salud integrado, consolidar las políticas de acceso y garantía de derechos en materia de discapacidad y salud mental, implementar una política integral de cuidados, promover legislación para el acceso a medicamentos gratuitos, elección libre de prestadores y servicios médicos para afiliados al PAMI”. También se planteó “implementar una política integral de acceso a la tierra, la vivienda y al hábitat digno”, y “fortalecer el sistema científico tecnológico y la política satelital nacional”.