Javier Milei ganó las elecciones presidenciales el 10 de diciembre de 2023, en un hecho inédito para la política argentina debido a su procedencia ideológica: se reconoció anarco-libertario. Desde ese momento, el experimento de la “motosierra” se hizo realidad a través de un ajuste sin precedentes que pulverizó los salarios, redujo el consumo de carne hasta el piso, subió la pobreza, encareció los viajes en transporte público y destruyó el consumo.
Más allá de la variedad de medidas que consolidaron la dureza del programa económico, hubo 10 hitos que cambiaron la vida de los argentinos y, en particular, su economía cotidiana. A 12 meses del ascenso libertario, cabe repasar los resultados.
1- El sube y baja de la inflación con salarios de pobreza
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
Tras la devaluación de diciembre, Milei subió la inflación a niveles extremos. Tras el pico, el ritmo de precios experimentó un lógico camino descendente producto de la recesión.
MÁS INFO
En un año, la pérdida real del salario en relación a la inflación fue de 28 puntos porcentuales. La caída se distribuye de la siguiente manera:
-
Privados registrados: -9,1%
-
Públicos registrados: -23,1%
-
Total registrados: -14,2%.
De acuerdo a una encuesta del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), un tercio declaró que la suma de ingresos de su hogar no supera los 300 mil pesos mensuales. Casi un cuarto reúne entre 300 y 600 mil pesos en el total de ingresos familiares. Y los que suman hasta un millón por mes no llegan al 20%.
2- Aumento de la desocupación
El magro nivel salarial se combina con un retroceso en la cantidad de puestos de trabajo. Entre noviembre de 2023 y julio de 2024 (último dato disponible), se perdieron 146.465 empleos privados formales y 8.692 de trabajadoras de casas particulares. Esta caída tampoco es homogénea entre sectores de actividad. La construcción y la industria concentran el 67,4% de la pérdida de empleo. Para la construcción implica una destrucción del 15% de sus puestos.
El último Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central prevé que aumente la desocupación entre el tercer y el cuatro trimestre, cuando pasaría de 7,8 a 8%. Milei había recibido un desempleo menor al 6%, el menor en 30 años.
¿Por qué la cifra no es aún peor? Esto se debe al sostenido aumento del empleo informal, que compensa el estancamiento y la pérdida de puestos de trabajo en el sector privado registrado. Las personas hacen “changas” que hacen más pesada su vida laboral, pero necesarias para sobrevivir.
En sus últimos reportes, el Indec brindó algunas pistas que explican este fenómeno. Volvieron a crecer las remuneraciones de los asalariados no registrados y el empleo por cuenta propia compensó la caída del empleo formal. En el segundo trimestre de este año se perdieron 160.356 puestos de trabajo asalariados formales en comparación con un año atrás. Por el contrario, se crearon 154.579 puestos no registrados y 113.432 por cuenta propia.
3- Menos comida en la mesa: se desploma el consumo de carne, pan y leche
Según el CELS, el 65% de las familias argentinas hizo recortes en su alimentación en el último año.
El consumo de carne se desplomó en lo que va del año al peor registro en 26 años, de acuerdo a un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra).
El consumo per cápita fue equivalente a 46,8 kilos en el promedio de enero-septiembre de 2024, ubicándose 12,3% por debajo del promedio correspondiente a enero-septiembre de 2023, que fue de 53,3 kg en el 2023
En paralelo, el consumo de lácteos retrocedió 17,3% en toneladas y 14,4% en litros en el primer semestre del año frente al mismo periodo de 2023 y si continúa con esta tendencia, terminará el 2024 como el registro más bajo de la historia, según un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA).
Según los datos del primer semestre, hay un consumo de 156,3 litros por habitante por año contra los 194 litros por habitante por año con que cerró el año 2023.
De acuerdo al Centro Industrial de Panaderos de Merlo, todas las panaderías de la Argentina sufrieron una caída del 45% en las ventas porque "la gente no consume". El fuerte incremento de precios en ese rubro en los últimos meses, luego de la eliminación del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, creado en marzo de 2022 para subsidiar la harina y fijar un valor de referencia para el mercado interno.
4- Celular, internet y cable, más caros
Fue el propio Gobierno quien desreguló las normativas que intentaban frenar los aumentos desmedidos por parte de las empresas de telecomunicaciones. La consecuencia de la liberación de precios fue que el costo del servicio aumentó 60 puntos por encima de la inflación promedio.
A octubre, la inflación acumulada fue del 107%, mientras que en el rubro Comunicaciones fue de 168,5%.
Uno de los interrogantes planteados por una encuesta realizada por el Centro de Estudios por la Soberanía Popular Mariano Moreno preguntó si en los últimos meses, las personas dieron de baja o modificaron el plan de algún servicio o prestación por no poder pagarla.
El 74,68% respondió que si. En los sectores medios, las plataformas de entretenimiento fueron la variable de ajuste principal (40,35%), mientras que en el segmento popular fue el servicio de internet (37,2%).
La Cámara Argentina de Internet (CABASE) analiza la situación de la conectividad y la infraestructura de internet en Argentina. El 67,5% de los hogares argentinos implementaron medidas para reducir los costos de su servicio de internet fijo en lo que va del año, en respuesta al complejo contexto económico de los últimos meses. De manera similar, el 65,3% de los hogares también ajustaron sus gastos en servicios de TV paga.
5- Menos sueldo, menos delivery
Por los sueldos deprimidos, los hábitos de consumo cambiaron. El uso de las aplicaciones de reparto como Rappi y Pedidos Ya se desplomó un 40 por ciento, de acuerdo al Sindicato de Base de Trabajadores de Reparto por Aplicación (Sitrarepa). Producto de la recesión, las compras viraron hacia productos de supermercado y otras tiendas, ya sea para abaratar los costos, cocinar más en la casa o aprovechar promociones con descuentos.
De acuerdo a un informe de Rappi al que accedió El Destape, en el último tiempo observaron "algunos cambios en el consumo en la app, que se vuelca hacia la compra de productos de supermercado y otras tiendas, ya sea para abaratar los costos y cocinar más en la casa o ahorrar tiempo y aprovechar las promociones exclusivas". Por otro lado, hay personas que "solían salir a comer a restaurantes de manera frecuente, que han modificado su comportamiento de consumo y, para poder continuar dándose esos gustos, se han volcado a pedir platos elaborados y gourmet a través de Rappi".
6- Los jubilados dejaron de comprar remedios y los pasó la motosierra
La Oficina de Presupuesto del Congreso realiza un estudio mensual de la ejecución presupuestaria, con la mirada puesta en cada uno de las funciones del Estados y sus correspondientes programas.
Las transferencias correspondientes a jubilaciones y pensiones se desplomaron 18,9% durante el período enero-octubre. “El poder de compra promedio de las jubilaciones registró una caída real de 23,3% respecto del mismo período del año pasado. En tanto los haberes mínimos, incluido el pago del bono oficial, cayeron un 16,9%”, indicaron desde la OPC.
De acuerdo a un informe de la Fundación Éforo, la jubilación promedio liquidada por la gestión Milei representa una caída del 35% respecto al haber mínimo promedio de la gestión 2019-2023.
En los hogares con personas mayores, el 76% de las familias dijo percibir mayores costos en los medicamentos no cubiertos por el PAMI y el 74% declaró contar con menores ingresos para contratar cuidados para estas personas.
En los espacios con personas con discapacidad, la principal dificultad aparece con la suba de precios de los medicamentos, identificada por el 85% de las familias. El 64% también afirmó estar teniendo mayores dificultades para obtener prestadores para las terapias.
A mediados de agosto, la obra social de los jubilados redujo 44 moléculas farmacológicas que tenían cobertura 100% en su vademécum. En junio se habían reducido otras 11 moléculas. Es decir, la lista de casi 3.000 medicamentos cubiertos se redujo a unos 2.000.
La semana pasada, el PAMI impuso requisitos a sus afiliados para acceder a la gratuidad de los medicamentos y el costo que puede absorber un jubilado si no cumple las condiciones supera los 100 mil pesos.
7- Viajar en bondi o tren se convirtió en un lujo
Desde que asumió Javier Milei en diciembre de 2023, el costo del boleto mínimo aumentó de $52,96 a $371,13. Para el tren, la tarifa aumentó 250% en febrero, 54% en mayo y 40% en septiembre.
El Centro de Estudios por la Soberanía Popular Mariano Moreno elaboró una encuesta basada en zonas del Área Metropolitana de Buenos Aires, La Plata y Gran La Plata. Uno de los interrogantes planteados refirió al impacto de los aumentos en trenes, subte y colectivos, y el 77,8% afirmó que el tarifazo lo "afecta mucho". En sectores populares, la cifra asciende al 84,75% y en sectores medios se reduce al 60,51%.
"¿En estos últimos tiempos viste personas evitando pagar los pasajes saltando molinetes o de alguna otra manera?", preguntó la encuesta. El 81,56% dijo que si. Otra de las preguntas fue que, si en el hipotético caso se pudiera revertir solo uno de los aumentos ejecutados por el Gobierno y en función de cuánto afectó la vida cotidiana, cuál revertirían. El transporte fue una de las respuestas más dadas.
-
Trabajador en relación de dependencia: Transporte 22,1%
-
Trabajador autónomo: Transporte 33,6%
-
Trabajador de la economía popular: Transporte 32,9%
-
Trabajador desocupado: Transporte 27,82%
8- Aumentazo en las prepagas
Las empresas de medicina prepaga comenzaron a notificar a sus afiliados sobre los aumentos en las cuotas correspondientes al mes de diciembre. Estos incrementos superan la inflación de octubre, que fue del 2,7%, y acumulan un aumento cercano al 121% en lo que va del año.
En abril, el Gobierno presentó una denuncia ante la Justicia, acusando a las empresas de medicina prepaga de presunta “cartelización” debido a los constantes aumentos en las cuotas, que se produjeron mes a mes tras la decisión de Javier Milei de no intervenir en los precios. En los primeros meses del año, las cuotas registraron aumentos significativos: 30% en enero, 26% en febrero, 23% en marzo y 19% en abril. En mayo, el incremento promedio fue de 9%, mientras que en junio fue de 8,8%.
Tras la disputa judicial, se llegó a un acuerdo entre el Gobierno y las prepagas para devolver a los afiliados el dinero cobrado en exceso. Desde julio, las empresas comenzaron a ajustar las cuotas “libremente”
9- Tarifazos: cuánto aumentó la luz y el gas con Milei
De acuerdo a un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de UBA-Conicet, en octubre un hogar promedio del AMBA sin subsidios gastó $134.414 pesos para cubrir una canasta básica de servicios que incluye energía, transporte, agua y gas.
Con respecto a diciembre de 2023, el costo de esa canasta creció 369%. De ese total la mayor parte corresponde al transporte ($ 56.228), dando cuenta de un aumento del 601% frente a diciembre 2023.
Dicha canasta representó en octubre el 12,2% del salario promedio registrado estimado del mes (era del 6% en diciembre de 2023) a la vez que el peso proporcional del gasto en transporte alcanzó el 42%, siendo “significativamente más elevado respecto de los restantes servicios”.
10- Más pobreza e indigencia
Según el último informe publicado por el Indec, el 52,9% de los argentinos vive en condiciones de pobreza y un 18% en situación de indigencia tras los primeros seis meses de gobierno de Javier Milei. Estos datos reflejan un incremento promedio de 11,2 puntos en la pobreza y de 6,2 puntos en la indigencia en comparación con el segundo semestre de 2023.
La medición muestra que tanto los hogares como las personas experimentaron un aumento en la incidencia de la pobreza: 10,7 puntos para los hogares y 11,2 puntos para las personas. En cuanto a la indigencia, se registró un aumento de 4,9 puntos en los hogares y de 6,2 puntos en las personas. En términos interanuales, la indigencia casi se duplicó, pasando del 9,3% en el primer semestre de 2023 a las cifras actuales.
Los grupos más vulnerables son los niños y jóvenes. Según el informe, el 66,1% de los menores de 14 años vive en hogares bajo la línea de pobreza. Para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años, el porcentaje se sitúa en 60,7% y 48,6%, respectivamente. En contraste, el 29,7% de las personas mayores de 65 años se encuentra en situación de pobreza.