En diciembre, las empresas privadas se endeudaron en casi u$s 2.000 millones

El gobierno sigue cerrando sus cuentas a fuerza del endeudamiento del sector privado, favorecido con la maquinita del carry trade. 

31 de enero, 2025 | 20.10

La cuenta corriente cambiaria con el saldo global de las operaciones en dólares que realiza el país, tanto del sector público como privado, mostró un déficit por séptimo mes consecutivo, del orden de los 1.114 millones de dólares. Este dato permite dar cuenta del resquebrajamiento del modelo económico de la administración Milei, que depende del endeudamiento del sector privado, favorecido con la maquinita del carry trade para cubrir su déficit.

Desde junio, el rojo acumulado de la cuenta corriente – que incluye los ingresos de divisas por exportación de bienes y servicios menos la demanda generada por la importación de bienes y servicios, el pago de fletes, los dólares de los consumos de argentinos, el pago de intereses de la deuda pública y pago de utilidades, dividendos y otras rentas- llegó a los 7.466 millones de dólares.

Los diferentes analistas de la city porteña interpretan que este resultado sería consecuencia del “atraso cambiario”, que encontró al sector agroexportador guardándose el 40% de la cosecha de soja de la campaña 2023-2024, según los datos revelados por las propias cerealeras. De ahí sus presiones para conseguir la baja temporal de retenciones, que solo beneficiará a los grandes jugadores del sector en detrimento de los pequeños productores.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Durante 2024, el “atraso cambiario” habría sido financiado con una emisión global de deuda por casi 27.000 millones de dólares, entre la colocación de bonos públicos que realizó el Banco Central, la colocación de deuda de empresas a través de Obligaciones Negociables, el financiamiento del sistema financiero y el incremento de la deuda de importadores.

Por ende, el endeudamiento del sector privado resultó clave para el programa económico de la administración Milei que le otorgó a un grupo concentrado de empresas un negocio financiero redondo.

Según el último balance cambiario del BCRA, los movimientos de deuda financiera del sector privado no financiero, incluyendo los préstamos de organismos internacionales y los préstamos financieros locales, resultaron en ingresos netos por 1.988 millones de dólares en diciembre.

“Se destacaron los ingresos netos del sector “Energía” por unos USD 997 millones, Oleaginosas y Cereales por USD 279 millones y Comunicaciones por USD 156 millones. Este total se explicó por ingresos netos de préstamos locales por USD 1.243 millones y de deudas financieras con el exterior, títulos en moneda extranjera y préstamos con organismos internacionales por USD 746 millones”, puede leerse en el documento de la autoridad monetaria.

Deuda privada para el carry trade

Al 30 de septiembre de 2024, según datos del BCRA, la deuda por importaciones de bienes fue el tipo de pasivos más importante con un nivel de 44.112 millones de dólares, seguido por los préstamos financieros con 25.090 millones y por la deuda por servicios con un stock de 13.454 millones.

“Se observa que las empresas relacionadas fueron quienes más financiamiento otorgaron para las importaciones de bienes con una posición de 26.354 millones de dólares, un 60% del total”, puede leerse en el reciente informe del BCRA.

Con la diferencia de tasas entre el ritmo de devaluación mensual (en el 2% hasta el próximo 1° de febrero que se ubicará en el 1%) y lo que garantiza el BCRA y el Tesoro con sus Letra Fiscal de Liquidez (LEFI), la administración Milei le entregó al sector privado un enorme negocio vía bicicleta financiera. Para la consultora 1816, este esquema de carry trade fue lo que le permitió al BCRA comprar divisas obtenidas del endeudamiento del sector privado.

Las empresas aprovecharon el spread de tasas, tomaron préstamos en dólares –muchas utilizaron sus propias casas matrices- para luego acceder a las LEFI con una rentabilidad del 20% anual atadas al dólar.

Este esquema puede corroborarse en otro informe del BCRA sobre deuda externa del sector privado. Al cierre del 2023, de toda la deuda externa privada (103.155 millones), un total de 51.952 millones correspondían a empresas de un mismo grupo; nueve meses después, ese stock vinculado a un esquema societario intra firma había ascendido a 57.286 millones de dólares, una diferencia de 5334 millones de dólares.

Blanqueo que entra, dólares que salen

Con los dólares del blanqueo, la administración Milei pudo ganar tiempo para evitar un colapso en las reservas del Banco Central; con la baja temporal de las retenciones, pretende ganar otro poco más de tiempo hasta tanto consiga su principal objetivo: un nuevo acuerdo con el FMI.

Pero los billetes que ingresaron por el perdón fiscal, empiezan a salir del sistema. En diciembre se registró una caída de 1565 millones de la tenencia de billetes en moneda extranjera de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC), “como consecuencia del retiro parcial de los fondos captados en los meses previos a través del Régimen de Regularización de Activos”.

“Las entidades finalizaron el mes con un stock de PGC de USD 11.992 millones, lo que significó una caída del 15% respecto del cierre del mes anterior. El resultado se explicó por la disminución en la tenencia de billetes por USD 2.075 millones”, explicaron desde el BCRA.