En el último día de vigencia del Dólar Soja 3, las grandes cerealeras liquidaron 1052 millones de dólares, que terminarán de ingresar en las arcas del Banco Central el próximo 2 de junio. De esta manera, el sector agroindustrial aportó 5080 millones de dólares en divisas a partir de la nueva devaluación quirúrgica que los benefició con un tipo de cambio a 300 pesos por dólar. Del total vendido en el Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC), menos del 5% correspondió a las economías regionales, también beneficiadas con el programa exportador.
La baja participación de estas economías no es un dato menor. Al momento de anunciar la reapertura del Dólar Soja/Agro, el ministro Sergio Massa afirmó que ingresarían 9000 millones de dólares entre la soja y las economías regionales. A diferencia de la oleaginosa, las economías regionales no poseen grandes stocks ni silobolsas. Es decir, es probable que no se produzca la cantidad de ventas totales augurada por el Gobierno.
El Banco Central solo pudo retener el 27% de las divisas vendidas en el MULC, a diferencia de las otras ediciones donde la autoridad monetaria pudo adquirir más del 60% de las divisas.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Balance
El Dólar Soja 3 arrancó el pasado 10 de abril. Por entonces, los grandes grupos económicos vinculados al negocio de la soja contaban con 5 millones de toneladas de la campaña 2022, guardadas en silobolsas. Este dato surge del informe Monitor Agroindustrial, elaborado por la cámara que nuclea a las exportadoras (CIARA – CEC). Estas fueron las toneladas que se pusieron en juego durante la nueva edición del beneficio exportador, sumado a un puñado de toneladas de la actual cosecha.
El acumulado de las ventas de granos desde la vigencia de la tercera edición de la devaluación quirúrgica para los sojeros alcanzó las 7,8 millones de toneladas, distribuidas en 53.043 contratos, según puede constatarse en el sistema SIO Granos que registra de manera online todas las transacciones del sector.
Del total de los contratos celebrados, un 3% (1564) comercializó 3,7 millones de toneladas, es decir el 48% del total de las ventas. Este dato corresponde a transacciones que superaron las 1000 toneladas cada uno. Si se toman en cuenta los movimientos a partir de las 2000 toneladas cada uno, el resultado arroja que apenas el 1,2% de las ventas movió el 34% de toda la soja (2,7 millones de toneladas). Los que movieron el amperímetro fueron, nuevamente, los grandes grupos de siembra y exportadores.
MÁS INFO
El total liquidado llegó a los 5082 millones de dólares. La diferencia entre el tipo de cambio oficial y los 300 pesos concedidos, la transferencia de recursos extra hacia los grandes jugadores del sector llegó a los 300.000 millones de pesos, aproximadamente. En otras palabras, una mayor emisión monetaria (pero de la buena).
¿No hay tres sin cuatro?
La actual cosecha de soja será un 53% menor a la del año pasado, como consecuencia de la sequía y las heladas tardías. El BCRA dejará de recibir casi 20.000 millones de dólares de las exportaciones en comparación con el resultado comercial del 2022. Con una campaña totalmente disminuida, cada grano cotizará doble.
El año pasado, la producción de soja alcanzó las 44 millones de toneladas. Este año, con suerte, serán 21 millones. Los grandes sojeros tenían guardadas 5 millones de toneladas al 10 de abril, con el nuevo programa se vendieron 7,8 millones, por lo tanto es probable que resten por comercializarse 18 millones de toneladas de la oleaginosa de la campaña 2023.
¿Cuál será el precio de esos granos?
“Con el primer Dólar Soja alteraste el esquema de incentivos. Entonces, cada vez que finalice un beneficio, las exportaciones se empezarán a liquidar al tipo de cambio oficial. La necesidad tiene cara de incentivos. Lo más probable es que se frenen todas las ventas a la espera de una nueva devaluación parcial para estos sectores”, explicó Santiago Manoukian, economista de la consultora Ecolatina.
La puja y presiones para una nueva devaluación quirúrgica ya comenzó.
Concentración
Según datos del Centro de Estudios Agrarios (CEA), existen en el país 57.780 productores de soja, de los cuales el 10 por ciento concentra el 56 por ciento de la producción con un promedio de 1514 hectáreas de superficie sembrada.
El ranking de esos grupos de siembra está liderado por Adecoagro (210.000 hectáreas), AGD (200.000), Lartirigoyen (150.000), MSU (140.000), Cresud –Elsztain (132.000), Grupo Duhau (120.000), Grupo Andreoli (100.000), Los Grobo (90.000), Grupo Boehler (80.000) y Liag Argentina (79.000).
Luego estarían las grandes sociedades con capacidad de acopio, muchas de las cuales también son exportadoras directas. De acuerdo a los datos del CEA, en este rubro juegan Cargill con una capacidad de acopio de 8 millones de toneladas al año, AGD (4 millones), Dreyfus (3 millones), Bunge (3 millones), Cofco (7 millones) y Viterra, ex Glencore (4 millones).
Por su parte, el ranking de las grandes exportadoras está liderado por Molinos Agro –una de las empresas que más aumentaron los precios de los productores que comercializa localmente-, Cargill, Bunge, Dreyfus, Cofco, y Viterra (Glencore). Un dato: Viterra está en negociaciones con Bunge para constituir una fusión empresarial, operación que tendría un fuerte impacto en el país.
Según las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior, entre abril y mayo se autorizaron exportaciones de granos de soja, aceites y subproductos por un total de 5,8 millones de toneladas. De este total, Viterra participó con 1,4 millones de toneladas, luego le sigue Cargill (1,1 millón de toneladas), Bunge (703.568 toneladas), AGD (665.000) y Molinos (542.201).