El reemplazo del SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones) por el SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina) fue una de las medidas tomadas por la actual conducción de la Dirección General de Aduanas (DGA), cuya eficacia "habla por sí misma", según el titular del organismo, Guillermo Michel.
El SIRA fue creado mediante la Resolución General Conjunta 5271 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Comercio, el 11 de octubre de 2022, y Michel analizó con Télam los resultados de su implementación, además de abordar otros aspectos como el intercambio de información financiera y fiscal con Estados Unidos o las irregularidades con las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS).
TÉLAM: Una de sus primeras medidas fue el cambio del SIMI por el SIRA. ¿Qué avances se pudieron lograr con el SIRA que justifiquen la modificación?
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
GUILLERMO MICHEL: Lo que se implementó es la Cuenta Corriente Única del Comercio Exterior que tiene el SIRA, que permite controlar que los giros de divisas al exterior tengan correlato con el bien importado, no sólo por parte del Banco Central sino también por el resto de los organismos del Estado. Hace poco hubo una acción de la Aduana en el marco de un expediente que lleva adelante el juez (Pablo) Yadarola y el fiscal (Emilio) Guerberoff, que han trabajado muy responsablemente en la causa respecto de giros de falsos importadores de mercadería que nunca se importó. No sólo tenemos esa causa, sino cinco causas más vinculadas con la misma problemática. Estamos investigando cerca de US$ 700 millones girados al exterior sin que se haya importado ningún bien o se haya importado de manera correcta, no puedo adelantar nada porque está todo obviamente en secreto de sumario.
El SIRA también permite trabajar en tiempo real y sin discrecionalidades en todo lo que tiene que ver con la aprobación de operaciones de comercio exterior. Sobre todo, con el tema de las cautelares, está a la vista, ya no tenemos stock de cautelares. La eficacia del sistema habla por sí misma a través de los resultados que hemos obtenido.
T: Hace pocos días tuvo una reunión con autoridades de Estados Unidos sobre el intercambio de información fiscal y financiera con ese país. ¿Cuáles son los pasos que todavía quedan por concretar?
G.M.: Una de las principales herramientas para trabajar sobre todo este esquema de sobre y subfacturación es el intercambio de información internacional. Aduana cuenta con un intercambio de información con más de 100 países a través de 37 convenios. Podemos saber a cuánto se registra la mercadería cuando ingresa al país, pero también cuando sale. Por ejemplo, en el caso de los parques eólicos que denunciamos hace poco, la mercadería se había registrado a un valor importante en Argentina, pero el valor registrado en la Aduana de Alemania fue inferior. Ahí está claramente demostrada la maniobra de sobrefacturación.
El avance más importante lo tenemos con Estados Unidos. porque es un socio estratégico en el comercio exterior con Argentina. Hemos tenido un caso emblemático con maquinaria pesada para Vaca Muerta, con una maniobra de sobrefacturación de US$ 100 millones, en el que intervienen el juez federal de Campana (Adrián González) Charvay y el juez Federal Penal Económico n° 2, dos (Yadarola), que ya han avanzado con procesamientos y embargos preventivos. Ahí hemos obtenido no sólo información de la Aduana americana, del Homeland Security, sino también de la Fincen (Red de Control de Delitos Financieros), el par de la UIF en Argentina. No solo tenemos la información aduanera, sino que reconstruimos la ruta del dinero, cómo terminó esa sobrefacturación en paraísos fiscales en el exterior y en sociedades de bolsa. La importancia de todas esas herramientas es que permiten determinar toda la cadena para reconstruir la maniobra de sobrefacturación.
T: ¿Qué acciones se llevaron a cabo con la conformación de la Unidad de Seguimiento de las Operaciones de Comercio que usted encabeza?
G.M.: Esa unidad obtiene información y la intercambia con el resto de los organismos, para que todos cuenten con información homogénea y en tiempo real. Pero estos organismos siguen con las mismas funciones y responsabilidades. Hubo medidas antidumping que protegían a productores locales de plástico y de otros insumos difundidos, que remarcaron sus precios acompañando el dólar blue, siendo que ellos acceden al dólar oficial para sus importaciones. Y vamos a seguir analizando cuestiones que se van a ir comunicando cuando salgan publicadas en el Boletín Oficial.
T: ¿Qué información se obtuvo tras la denuncia de la existencia de irregularidades con las SAS?
G.M.: Iniciamos un procedimiento sistémico para todas aquellas SAS que no tenían capacidad económica y estaban inscriptas como importadoras o exportadoras, para que acreditasen ante la Aduana su solvencia económica y que realmente funcionaban. Nos encontramos con empresas que tenían el domicilio fiscal en un centro de cobranzas, en un bar o en una plaza, así que les suspendimos el Registro de Importadores y Exportadores (RIE) y no las vamos a dejar actuar en comercio exterior hasta que no acrediten la actividad económica real.
Con información de Télam