El sector agroexportador dilata sus operaciones a la espera de una mayor devaluación

Las declaraciones juradas de ventas al exterior de soja cayeron un 85% entre lo registrado este martes y el lunes de esta semana. 

15 de abril, 2025 | 20.12
El sector agroexportador dilata sus operaciones a la espera de una mayor devaluación El sector agroexportador dilata sus operaciones a la espera de una mayor devaluación

“En la medida en que el nuevo tipo de cambio se estabilice por arriba de lo que era el dólar blend, obviamente significará mejores ingresos para los productores”, sostuvo, en diálogo con El Destape, el titular de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins. Todos esperan una mejor tajada post primera devaluación del tipo de cambio oficial. Esto incluye tanto a los pequeños productores – que realizan sus operaciones comerciales en el día a día - y los grandes sojeros, que para la tercera semana de marzo todavía guardaban en sus silobolsas el 28% de la cosecha del año pasado. Los agroexportadores, muchos integrados con grandes productores y acopios, también juegan sus cartas (especulativas).  

De acuerdo a los datos publicados por la Bolsa de Comercio de Rosario, las declaraciones juradas de ventas al exterior de soja concretadas este martes registraron una caída del 85% en relación a las declaraciones del lunes, el primer día hábil sin “dólar blend” ni cepo cambiario. Tampoco hubo una mejora considerable en el precio local pagado en pesos, según la interpretación de varios analistas del sector.

La cámara que nuclea a las grandes exportadoras de soja y cereales (CIARA CEC) informó que la liquidación de divisas del pasado lunes había sido de 135 millones de dólares, un valor bastante exiguo comparado con el comportamiento de las jornadas de las últimas semanas, caracterizadas por una fuerte contracción en las ventas a la espera del acuerdo con el FMI.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Con un horizonte sin retenciones para junio, los grandes actores de este juego apuestan por una devaluación más profunda.

¿Dónde están los dólares?

Durante los primeros dos días sin “dólar blend” y apertura cambiaria, en el mercado de granos hubo comportamientos poco claros. En la primera jornada sin “dólar blend”, los productores de soja realizaron contratos por apenas 45.205 toneladas cuando una semana antes habían comercializado 56.000 toneladas para el 8 de abril y otras 130.000 toneladas para el día siguiente.

Para el segundo día hábil post acuerdo con el Fondo, tampoco mejoraron las ventas. Según SIO Granos – el sistema de registración de operaciones online de la Secretaría de Agricultura- se pactaron contratos por apenas 34.000 toneladas.

“Para entender el comportamiento de los productores y exportadores habrá que esperar un poco más”, aclaró José Martins, titular de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en diálogo con El Destape. Los jugadores que mueven los hilos dentro del sector anhelan una mayor devaluación. Según la opinión del consultor Javier Preciado Patiño, los productores recibieron el lunes apenas 330.000 pesos por tonelada, y el martes, un promedio de 340.000 pesos, “cuando se esperaba un despegue a 370.000 pesos”.

“Lo curioso es que la exportación registró casi 1,8 millones de toneladas (soja y maíz) con sus declaraciones juradas y muy pocas ventas de granos”, agregó Patiño. ¿Se notará en los próximos días un mayor ritmo de liquidación de divisas? ¿Habrán pactado con el Gobierno un adelanto de divisas de 500 millones de dólares? La pregunta no es (tan) retórica.

“Las reservas brutas del BCRA ayer eran US$24.305 millones, y hoy son US$36.799 millones. Si lo del FMI fueron US$12.000 millones taca taca, quiere decir que ayer aparecieron US$494 millones aportados gentilmente para contener el dólar. Congrats!”, ironizó en su cuenta de X el consultor Preciado Patiño.

El lunes, liquidaron 133 millones, mientras que el martes, según lo informado por la CIARA CEC, fueron otros 200 millones de dólares. 

Ventas fluctuantes

De acuerdo al sistema SIO Granos, el lunes se comercializaron 45.205 toneladas de soja, con un valor estimado entorno a los 333.000 pesos por tonelada. Al día siguiente, al cierre de este artículo, las toneladas informadas llegaban a las 34.250, con un valor máximo entorno a los 340.000 pesos. Las cantidades vendidas estuvieron en torno a la mitad y hasta un tercio menos de lo comercializado semanas atrás. Los productores y grandes actores del sector –muchos integrados verticalmente con los acopios y exportadores- anhelan una mayor devaluación.

En relación a las declaraciones juradas realizadas por los exportadores, el lunes se registraron 869.000 toneladas de soja (aceite, porotos y subproductos) sumado a 750.000 toneladas de maíz. Al día siguiente, las declaraciones juradas de soja cayeron a las 136.000 toneladas, un 85% menos que el primer día de la “liberación cambiaria”. En relación al maíz, las expectativas de ventas cayeron un 50% de un día para el otro.

“Habrá que esperar unos días para ver el comportamiento del sector”, auguró Martins. El último día de vigencia del “dólar blend” se pagaba 1130 pesos por dólar; la actual cotización entorno a los 1230 pesos, no les alcanza para saciar sus balances. Ya lo habían avisado la semana pasada, luego del anuncio del acuerdo con el FMI.

“La banda cambiaria con un techo de 1400 pesos puede indicar claramente una orientación a que la Argentina vaya recuperando la competitividad exportadora y de esa manera generar nuevas oportunidades en el comercio exterior”, anticipaba Gustavo Idigoras, titular de la CIARA CEC, en diálogo con El Destape.

Antes de que vuelvan a subir las retenciones –movimiento anunciado desde febrero de este año-, los agroexportadores presionan para llegar a la “banda superior” acordada entre la administración Milei y el FMI (1400 pesos por dólar).

Informe de la Bolsa de Comercio

La Bolsa de Comercio de Rosario confirmó en las últimas horas los movimientos especulativos del sector sojero. En un informe distribuido entre las empresas exportadoras, la entidad rosarina indicó que “la soja y el maíz presentan un ritmo de comercialización más lento, tanto en comparación con el ciclo anterior como con el promedio de los últimos años”.

Ya metidos en la actual cosecha 2024-2025, las ventas acumuladas de soja sumarían 9,4 millones de toneladas, por debajo de los 11,3 millones del año pasado y del promedio quinquenal de 13,7 millones. En maíz, el volumen comercializado alcanzó los 11,6 millones de toneladas, significativamente menor a los 15,04 millones de toneladas del ciclo previo y lejos del promedio de 18,9 millones.

“A pesar de la reducción temporal en los derechos de exportación, el ritmo de comercialización total en la ventaba temporal de la medida se mantiene por debajo de los niveles históricos. En conjunto, el volumen comercializado de los principales cultivos – trigo, maíz, soja y girasol-, muestra una caída neta de 800.000 toneladas frente a los registros habituales, explicada por menores ventas de soja (-1,2 millones de toneladas) y girasol (-0,12 millones), parcialmente compensada por mayores registros de maíz y trigo”, puede leerse en el informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario.

La pulseada devaluatoria impulsada por el concentrado sector agroexportador continúa, toda una línea de conducta sectorial.