La pelota ya rueda en la Copa América 2021 y a pesar de las gran cantidad de casos y personas fallecidas a causa de la pandemia por COVID-19, la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) parece determinante en su postura de mantener la competencia hasta el final. La Selección Argentina igualó ante Chile (1-1) por la primera fecha y debe sumar de a tres para acomodarse en su grupo en el duro compromiso que tendrá vs. Uruguay, este viernes desde las 21 hs, en el estadio Nacional de Brasilia.
Como ocurrió en la previa al duelo ante Chile, la idea es recorrer y visualizar, más allá del análisis futbolístico, los diferentes datos que caracterizan a la actualidad de cada país en materia de derechos humanos. Se compararán cinco aspectos sociales entre Argentina y, en este caso, el Uruguay liderado por el mandatario Luis Lacalle Pou con quien el presidente Alberto Fernández se enfrentó en varias ocasiones por diferencias en su pensamiento y modelo de país.
Aborto en Uruguay y en Argentina
No quedan dudas que Uruguay es uno de los países más amplios en materia de derechos humanos y, por supuesto, el aborto no es la excepción. En 1898, por el Código Penal, la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) se penalizaba duramente pero a partir de la reforma de 1933, esto se modificó permitiendo su realización en hospitales públicos. Desde 1936, por la Ley 9.763, se reguló la práctica estableciendo una penalidad de 3 a 9 meses de prisión para la persona gestante y de 6 a 24 meses, al médico o persona que realizara el procedimiento. La condena podía disminuir en casos de problemas económicos, riesgos para la salud o abuso sexual.
Buscando acabar con la criminalización del aborto, se trató un proyecto de ley durante fines del 2008 pero el presidente en aquel momento, Tabaré Vázquez, con el aval de la ministra de Salud de aquel momento, vetaron la ley. Fue a mediados del 2012 cuando todo cambió: tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores se votó a favor de su despenalización.
¿Cuál la diferencia con el caso de Argentina, aprobado en diciembre del 2020? La IVE puede realizarse dentro de las primeras 12 semanas de gestación -14 en caso de violación-; mientras que en nuestro país lo permite hasta la semana 14 inclusive. Por otra parte, en ambos países, está permitido para proteger la vida de la madre o persona gestante, su salud física y mental, en casos de abuso o defectos del feto.
Matrimonio Igualitario
A diferencia de Chile, que lo toma como una "unión civil", tanto Uruguay como Argentina permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el territorio. Por un lado, Uruguay se regía a través del Código Civil de 1859 -donde se establecía que dicha institución matrimonial consistía en la unión de un hombre y una mujer- pero a partir del 10 de abril de 2013, con el apoyo de Diputados y el Senado, se aprobó la ley siendo el segundo país de Latinoamérica en terminar con una de las tantas grandes desigualdades sociales que sufre el colectivo LGBT+. ¿El primero en determinar tal derecho? Nada más y nada menos que Argentina, en julio del 2010, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Educación Sexual Integral (ESI)
Según Amnistía Internacional, en 2008, Uruguay aprueba la Ley 18.437 General de Educación, que consagra en su artículo 40 la educación sexual como una de las líneas transversales que el Sistema Nacional de Educación que debe contemplar. El mismo año, se implementa la Ley 18.426 de la Defensa al Derechos a la Salud Sexual y Reproductiva. En Argentina, la aprobación de la ESI ocurrió dos años antes. La Ley 26.150 de Educación Sexual Integral fue aprobada en el año 2006 y el Ministerio de Educación busca herramientas para su implementación. No obstante, en ambos países se han visto -con diferentes grados- la resistencia por parte de varios grupos, en su mayoría religiosos y conservadores, de la implementación de la ley.
Educación pública
Tal como contamos la vez anterior, la educación pública en Argentina se promulgó la Ley N°1.420 de Educación Común, Gratuita y Obligatoria en nuestro país. Fue hace más de 137 años. La obligatoriedad suponía la existencia de la escuela pública al alcance de niños y niñas, para acceder al conjunto mínimo de conocimientos que estipula la propia ley. En el caso de la universidad, hay opciones privadas y públicas sin exigentes requisitos para acceder. Mientras que el financiamiento y el control, tanto en públicas como privadas, quedó en manos del Estado.
En el caso uruguayo existe una diferencia con respecto al último nivel, principalmente. En el caso de la universidad existe la "Universidad de la República" que cuenta con 15 facultades de diferentes especialidades. Mientras que también hay varios institutos universitarios. Después, sí tiene otro tipo de formadores como: la Universidad de la Música, el Instituto superior de Educación Física y otros tantos.
Con respecto a la escuela secundaria, hay un despliegue de "liceos" en todo el país. Son más de 300, obligatorios, que se despliegan en diferentes ciudades mientras que también hay mas de otras 100 "universidades del trabajo" que serían una especie de "Escuela técnica" en Argentina y que, además, permiten "empalmar" con un nivel terciario.
Salud pública
El sistema de salud de Argentina está compuesto por el sector público, de seguridad social y privado. El primero, como bien se conoce, está integrado por los ministerios nacional y provincial junto a la red de hospitales y centros públicos que prestan atención gratuita a toda persona que lo demande: especialmente, a quienes no poseen seguridad social o capacidad de pago. El seguro social obligatorio se organiza en torno a las Obras Sociales que aseguran y prestan servicios a trabajadores, trabajadoras y sus familias.
En Uruguay, durante la presidencia del mandatario Mujica hubo una reforma en la salud que llevó a que haya una mayor cobertura médica. Si bien siempre fue gratuita, la situación para personas con menor cantidad de ingresos desfinanciaba a la salud pública. En 2007, bajo la modalidad de aseguramiento a través de la Seguridad Social, se define al Fondo Nacional de Salud como el encargado de financiar el régimen de asistencia médica de sus beneficiarios, desde el cual se quiere asegurar una cobertura universal, así como una mayor equidad en el financiamiento. A partir de este nuevo fondo, se logró el Sistema Nacional Integrado de Salud que llevó a elevar la cantidad de personas asistidas.
Regulación del cannabis
En una situación tan igualada como la que vive Argentina y Uruguay en la que, por ejemplo, Pepe Mujica ha dicho que no somos "países hermanos, sino gemelos", vale recordar también que, por ejemplo, en 2013, el Senado de ese país sancionó el proyecto de Ley que establece el “control y la regulación por parte del Estado de la importación, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización, distribución y consumo de la marihuana". Desde ese momento, Uruguay no solo ha permitido la libre utilización de la marihuana sino que también ha facilitado su comercialización y distribución.
En Argentina, durante el año 2017, se aprobó en el Congreso el uso medicinal y en 2020 se habilitó por decreto el cultivo para fines medicinales. También la venta del aceite en farmacias. Al mismo tiempo, en lo que va del 2021, el gobierno Nacional presentó un proyecto de ley para desarrollar la elaboración, en el país, de cannabis medicinal y cáñamo de uso industrial (textil, papel y alimentos)