La historia de la gigantesca movilización indígena que atravesó el territorio argentino de norte a sur en 1946, en la que los integrantes de los pueblos originarios reclamaban ser considerados sujetos sociales singulares y que se respeten sus reclamos territoriales históricos, fue reunido en "Los diarios del malón de la paz", que se presentará el viernes próximo en la Biblioteca Nacional.
El libro de Hermógenes Cayo y Mario Augusto Bertonasco, del Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional (CPO), con prólogo de Marcelo Valko, reúne los diarios de viaje de dos de sus principales dirigentes, en los cuales se puede seguir la percepción subjetiva de los hechos, que tiene resonancias en el presente.
Con esta obra, la Biblioteca Nacional propone "un aporte al conocimiento del episodio que sigue siendo un dilema a descifrar para reflexionar sobre la situación actual de los pueblos originarios en nuestro país", informó la institución.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
Se trató de una marcha de pueblos originarios del noroeste argentino a la Ciudad de Buenos Aires, en demanda de la restitución de sus territorios, en la que los participantes hicieron cerca de 2.000 kilómetros para presentar sus reclamos al presidente Juan Domingo Perón.
De ese movimiento participaron mujeres y hombres indígenas de la puna jujeña y de los valles de San Andrés, de la provincia de Salta, oriundos de distintas comunidades como Queta, Tinates, Casabindo, Casa Colorada, Guadalupe, Agua Chica, Miraflores de la Candelaria, Quichagua, Abra Pampa y Rinconada, entre otras.
Como reacción a esta manifestación, en 1949 el gobierno nacional expropió tierras en la Puna y en la Quebrada de Humahuaca, para devolverlas a sus habitantes originarios, pero esto jamás se realizó.
El 7 de agosto de 2006, 60 años después del primer malón, una marcha de similares reclamos se organizó en Jujuy, para demandar al gobierno provincial que cumpliera con una orden judicial de retornar a las comunidades indígenas cerca de 15.000 kilómetros cuadrados de tierras.
"La historia es conocida: el malón de la paz acabó en la patética folclorización de la protesta y su desactivación manu militari, aunque ciertamente más tarde se procedió a la concesión de derechos territoriales y a la mejora acotada de las condiciones de vida de las comunidades", agrega la información.
El aborigen "ha sido considerado por el peronismo como el resto atávico de una sociedad pasada, un sujeto pasivo a cristianizar o transformar en trabajador rural o urbano. Los nietos de los derrotados por el roquismo, subsumidos en el Estado nación, cobraban carta de ciudadanía histórica al conformarse como pueblo soberano, pero bajo la condición de su desindianización", agrega la información.
El Centro de Estudios de Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional está trabajando en la tarea de unificar los fondos bibliográficos, hemerográficos y documentales referidos a la historia de los pueblos originarios para difundir y promover la herencia de las diversas culturas que habitaron y habitan el suelo argentino.
La presentación de la obra será a las 19, en la Sala Augusto Raúl Cortázar, con la presencia de Cayo y Bertonasco, Valko y Guillermo David, director de Coordinación Cultural de la Biblioteca Nacional, en Agüero 2502.
Con información de Télam