El vínculo entre la filosofía y la obra de Alejandra Pizarnik será eje de una charla que el sábado próximo, 18 de marzo, ofrecerá Diego Singer, en la Plaza del Lector Rayuela, en el marco de la muestra "Alejandra Pizarnik. Entre la imagen y la palabra", organizada por la Biblioteca Nacional.
"Irrupciones de la filosofía en la obra de Alejandra Pizarnik" lleva por título el encuentro que va a tener como centro "la relación de la vida y obra de Pizarnik con la filosofía, teniendo en cuenta que empezó la carrera de filosofía y estudió algunos años en la UBA", precisó Singer quien señaló que "uno de los ejes va a ser tratar de reconstruir ese recorrido, las lecturas, su relación con el estudio".
Singer, profesor en filosofía, precisó que "lo fundamental va a ser tratar de encontrar en algunos momentos de su obra poética, en sus diarios y en sus prosas algunos elementos de los filósofos que la interpelaban. Por ejemplo, los filósofos existencialistas como Sartre y Kierkegaard y también otros que no están tan en el centro de la relación con su obra como Descartes, más clásico. Ese rastreo va a estar enlazado con algunos fragmentos de la obra de distintos libros de Pizarnik".
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
Autora de "Árbol de Diana", "Los trabajos y las noches" y "La condesa sangrienta", Pizarnik fue estudiante de la carrera de filosofía y la huella que las lecturas filosóficas dejaron en su obra es notable, más allá de que haya abandonado tempranamente los estudios universitarios.
En su diario, en su obra poética y en otros textos aparecen, por ejemplo, tópicos centrales de la filosofía existencialista como la angustia, la soledad y la muerte que se cruzan con sus lecturas de Kierkegaard, Heidegger y Sartre. Pero no es solamente de ese modo que la filosofía aflora en sus textos, y en este encuentro, Singer explorará algunas de las vetas filosóficas que se pueden recorrer en la obra de Pizarnik, se informó desde la Biblioteca.
La charla tendrá lugar a las 17, mientras que la muestra se puede visitar hasta el 23 de abril en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21 y sábados y domingos de 12 a 19.
Por otra parte, al cumplirse tres años del comienzo de la pandemia, el lunes 20 de marzo a las 19, en la Sala Augusto Raúl Cortazar de esa institución, Ediciones Biblioteca Nacional presentará en papel el número especial de la Revista La Biblioteca: Historia del virus. Epidemia, literatura y filosofía, publicado inicialmente en formato digital.
De esta actividad, participarán el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires y médico sanitarista, Nicolás Kreplak, Diego Golombek, doctor en ciencias biológicas y divulgador científico argentino, especialista en cronobiología, y María Pía López, socióloga, ensayista e investigadora.
A fines del año 2019, cuando asumió la gestión de la Biblioteca Nacional, Juan Sasturain le pidió a Horacio González que se convirtiera en editor honorario. Entre sus tareas, González propuso continuar el proyecto de la revista La Biblioteca, que fundara Paul Groussac a principios de siglo XX, retomara Borges promediando la centuria y prolongara el mismo Horacio González en los años más recientes.
Atento a las discusiones globales que suscitó la pandemia, González pensaba que había que intervenir en esas reflexiones con una lengua propia. El dossier especial que se presenta no pudo ser editado en papel por los impedimentos mismos de su época, y hoy se hace porque se tiene el convencimiento de que se trata de un documento que testimonia cómo fue concebido uno de los momentos de mayor incertidumbre histórica que haya conocido el país.
"Insistimos en presentar este volumen con la siempre renovada expectativa de que los dilemas actuales recuerden algo de una inteligencia sensible que se posicionó al borde mismo del abismo en esos días de otoño del 2020, mientras nos sabíamos en peligro", declaró Sebastián Scolnik, coordinador del área de Publicaciones.
Asimismo, integran la publicación artículos de Noé Jitrik, María Pía López, Guillermo Saavedra, Diego Sztulwark, Mariana Gainza y Ezequiel Ipar, Diego Tatián, Eduardo Rinesi, María Moreno, Javier Trímboli, Cecilia Abdo Ferez, Alejandro Kaufman, Juan Rapacioli, Evelyn Galiazo, Hernán Ronsino, Tomás Schuliaquer, Roberto Casazza, Fernando Alfón, Germán García, Carlos Bernatek, Guillermo Korn, Margarita Gómez Salas, Maximiliano Ricardo Fiquepron, Pablo Blitstein, Horacio González, Gustavo Ferreyra, Carlos Abraham, Facundo Giuliano, Florencia González, Juan Laxagueborde, Matías Rodeiro y Alejandro Boverio.
Con información de Télam