(Por Romina Calderaro) Medievalista de formación, dramaturga, escritora, directora escénica y colaboradora en diferentes medios en los que aborda temas vinculados el feminismo y al activismo LGTBIQ+, la española Alana Portero llegó a Buenos Aires para presentar su novela "La mala costumbre", un texto conmovedor y poético en el que relata el camino de un niño que nació varón, pero se siente mujer en un barrio obrero con personajes entrañables y feroces.
Alana Portero (Madrid, 1978) llevaba muchos años como cronista y activista trans cuando decidió dar el salto a la ficción para darle una potencia y una escritura distinta al relato de su transformación, aunque su primera novela es mucho más que eso porque en este registro ficcional los entresijos autobiográficos se mezclan con el relato de la metamorfosis que arrancó en su San Blas natal, el barrio obrero donde empezó a gestarse lo que identifica como la gran conquista de las mujeres trans: ganarse el derecho a ser quienes son. La novela causó revuelo incluso antes de publicarse en la Feria del Libro de Frankfurt y desde entonces ya son once las editoriales que han adquirido sus derechos para publicarla y traducirla a ocho lenguas hasta el momento.
"Todos somos la trans de alguien", dice Alana Portero. Y con eso quiere decir que cada ser humano lucha contra el latigazo de la mirada social que castiga todo lo que se salga de la norma, de la media, de lo "normalizado". Por primera vez en Buenos Aires, ciudad en la que siente muy bien tratada y cuya literatura conoce muy bien, vino a la Argentina a presentar su primera novela, recién editada por Seix Barral.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
El padecimiento por la simulación que la narradora debe sostener a lo largo de los años para evitar la violencia de los otros y lo que supone la pérdida del amor de su familia es alto, pero las redes que va tejiendo con "madres trans", como ella las define, generan en los lectores la sensación de que la valentía y la persistencia por ser quien uno es valen la pena. Y sobre todo, la alegría.
- Télam: El libro cuenta la dolorosa historia de una persona que nació con sexo masculino, pero muy tempranamente se siente mujer y vive torturada para disimular lo que siente, para no ser castigada por los otros. Pero se puede leer también como la denuncia de una sociedad que violenta todo aquello que le parece distinto.
Alana Portero: Creo que has dado en el clavo. Todo el mundo tiene un armario del que salir y todos somos la trans de alguien. Creo que una de las malas costumbres que tiene la gente, de ahí el título del libro, es que nos hacemos una idea de los demás antes de preguntarles algo tan básico como quiénes son. Organizamos una especie de ficha con un prejuicio. Y ese acudir con una idea previa a alguien tiene mucho que ver con construirle un armario. Y tenemos expectativas sobre los demás. Y las expectativas son complicadas.
T.:¿Y vos quién sos?
A.P.: Yo soy Alana, una chica de barrio, que ha resultado ser trans, que ha resultado ser escritora, que hace teatro y que procura ir por el mundo con los ojos bien abiertos, me gusta mucho aprender.
T.: Tu libro es como una cebolla, se cuentan muchas historias. Una es la del amor por San Blas, el barrio obrero en el que te criaste, con sus personajes entrañables y otros crueles. ¿Quisiste homenajear el lugar en el que creciste?
A.P.: Era muy importante para mí escribir un relato justo y hermoso de ese barrio en el que crecí realmente y hacer un retrato de clase que fuese preciso. Porque creo que muy a menudo se pinta la clase y se pintan los barrios desde cierto turismo de clase. Y me apetecía ser precisa, pero también ser poética, ser literaria. He conseguido que ese San Blas pobre y obrero pueda ser tan literario como Brooklyn.
- T.: Hay redes en San Blas, hay comunidad, los vecinos se conocen. ¿Por qué creés que eso hoy se ha perdido?
A.P.: Estoy muy de acuerdo con que se ha perdido eso. Creo que la mejora de las condiciones materiales, que no es tanta como parece porque lo que tenemos es más entretenimiento, ha hecho que nos encerremos más. Este cambiar la clase obrera por la clase media, que viene a ser la clase obrera con Netflix y puertas blindadas, es una clase hiperestimulada que nos ha encerrado en nuestras propias casas. Hoy en Madrid y en San Blas no es tan normal conocer al vecino con el que compartes el rellano y eso lo hemos perdido. Creo que el tejido vecinal de esa época fue políticamente importantísimo y se lo destruyó porque era muy peligroso.
T.: El libro empieza en los 80, en la España posfranquista y vos decís que se quiso exterminar a la clase obrera con el reparto de heroína. ¿Cómo fue ese proceso?
A.P.: A finales de los 70, en los barrios españoles el tejido vecinal era un tejido fuerte, muy organizado, salía a la calle a reclamar. Y eso era políticamente poco deseable para los gobiernos que estaban para mantener las oligarquías que en España son las mismas desde hace 60 años. Y la heroína era muy barata y muy fácil de conseguir. Yo tenía 4, 5, 6 años y sabía quién vendía heroína, me imagino que la policía también. Yo a los seis años podría haber conseguido porque al principio me la hubieran regalado. Esto ha acabado con generaciones completas y las familias para protegerse se encerraban.
T.: Siempre respeté la causa LGBT, pero en lo personal, como soy cis género y heterosexual, confieso que hasta que leí su libro no me atravesaba. Luego de tu libro, lloré y entendí mucho más el sufrimiento de nacer en un cuerpo que no se siente propio. ¿Es el libro también una forma de militancia?
A.P.: Muy a menudo, las aproximaciones que se hacen a las realidades de las mujeres trans son aproximaciones muy teóricas que se explican de una manera que creo que acaba siendo fría. Nos colocan en una especie de lente y nos deshumanizan y es muy difícil generar la empatía así. Yo creo que todas las personas de este mundo somos narraciones. Y nuestras narraciones acaban confluyendo de una u otra forma. Contada con paciencia y con precisión y con cariño, es imposible que no coincida con otra narración que en este caso es la del que la lee. Es tu narración como lectora acudiendo al encuentro de la mía. Y ahí suceden cosas, hay historias que se acompañan. Cuando nos incorporamos a la narrativa universal, la historia y la empatía llegan.
T.:¿Leíste a Camila Sosa Villada?
A.P.: Con devoción absoluta, me encantaría conocerla.
T.: Las dos son escritoras trans (ella se define trava), pero lograron imponer la calidad de sus libros más allá de su identidad sexual. ¿Creés que algo está cambiando en términos de no marginar a las mujeres que escriben al estante de literatura femenina o trans?
A.P.:Creo que esas etiquetas, obra femenina literatura trans, etc son una estrategia que tiene el mainstream para hacer pequeñas esas obras. Y para colocarlas en lugares especiales donde tienen menos alcance. Si yo quiero vindicar esa etiqueta la vindico yo. Pero no voy a permitir que hagan pequeña mi obra.
T.: La escuché decir hacer poco a Camila que se siente deseada por los hombres, pero que muchos no se animan a dar el paso de tener sexo con ella. ¿Sentís lo mismo?
A.P.: Creo que las mujeres trans son mucho más deseadas de lo que parece, pero se nos desea a través del miedo y de la vergüenza, y eso es una combinación muy peligrosa y los que se atreven suelen sentirse culpables y la culpabilidad masculina generalmente deviene en violencia. Creo que lo que dice Camila es cierto, les cuesta muchísimo. Y lo hacen a escondidas. Bueno, pero una tiene derecho a calmar sus apetitos y a disfrutar del sexo y del pacer en cualquier situación, independientemente de que quien tenga adelante sea un cretino o no. Una mujer a la que conozco dice: que tú seas imbécil no significa que yo me vaya a quedar sin follar. Es una frase que me parece maravillosa y la hago mía. No se atreven, pero está cambiando muy lentamente.
T.: Es muy emocionante la escena de la primera vez en que la narradora sale a la calle vestida de mujer. ¿Hay un mensaje de esperanza para las chicas trans que aún no se animan a salir del placard?
A.P.: Claro que lo hay. Las mejores cosas que me han sucedido en esta vida me han sucedido por ser una mujer trans. Quizá lo peor también. La narradora tiene muchos obstáculos, pero persevera. Es una novela que creo que cuenta las ganas de vivir. Después de la oscuridad siempre hay una posibilidad de luz. Y creo que ése es un privilegio que tenemos las mujeres trans: ganarnos quiénes somos. Y cuando una lo obtiene, lo obtiene en forma de reconocimiento, la sensación es indescriptible. Ese momento en el que tú sales a la calle no se compara a nada, la sensación de ese momento de grandeza.
T.: ¿Cómo respondés hoy a alguien que te agrede por ser trans?
A.P.: Depende de la agresión, pero tengo un repertorio de respuestas. En la calle, pasa cada vez menos. Es una cuestión más de redes sociales. Pero si me ponen por ejemplo maricón pintado, respondo: soy un maricón tan bien pintado que me han cambiado la documentación. ¿Sabes qué pasa? Las peores cosas que me han dicho en esta vida me las he hecho yo misma. La manera más grave de insultarme está dentro de mí, cada vez más débil, más adormecida. Lo que me pueda decir un extraño no me afecta tanto.
T.: Este domingo hay elecciones en la Argentina. Uno de los candidatos, Javier Milei, es homofóbico y despreciativo con la comunidad LGBT. ¿Sentís que hay un retroceso?
A.P.: Estoy al día. En España vivimos un proceso parecido. Y si viviera acá, votaría al otro. Creo que la hoja de la ultraderecha nos afecta a todos. Hay un retroceso como lo hay en derechos de los trabajadores, en cuestiones feministas. Estas personas han perdido la vergüenza de decir cosas que hace 20 años quizás era vergonzoso decir. Nuestro trabajo es oponernos frontalmente y dejar claro que son vestigios del pasado, la última pataleta de un sistema putrefacto que tarde o temprano va a desaparecer, pero que tarda en irse porque lo único que tiene es dinero, que compra muchas cosas y sobre todo lugares para enunciar. Son cadáveres que hablan. También creo que las conquistas son frágiles y difíciles de conquistar. Nunca votaría a ese señor y no debería ser candidato en democracia.
T.: Por último. ¿Me podés contar tres asignaturas pendientes que tengas en la vida?
A.P.: Ir a la playa tranquila, leer Tristam Shandy, un clásico del siglo XXVIII y (piensa unos segundos) darme la oportunidad de tener una carrera literaria sin sentirme una impostora o alguien que está momentáneamente invitada a esa mesa.
Con información de Télam