Guido Herzovich: "La lucha de públicos es el motor de la historia literaria"

02 de septiembre, 2023 | 16.38

En las últimas páginas del libro "Kant en el kiosco" Guido Herzovich llama la atención sobre un corrimiento de la época: mientras la virulencia y el espíritu de denuncia se han vuelto el repertorio proverbial del intercambio sobre ciertos temas de relevancia social, "las discusiones y las reseñas de literatura muy rara vez encuentran motivo para subir el tono".

- Télam: ¿Esto siempre fue así? ¿En qué medida el escenario algorítmico anestesia el debate cultural?

- Guido Herzovich: Algo de eso hay. La lucha de públicos es el motor de la historia literaria. Mi impresión es que cuanta más fricción y confusión haya, más intenso y conflictivo es el debate cultural, porque hay mayor necesidad de diferenciarse y de diferenciar qué libros son los "aliados" y cuáles los "enemigos" (es decir, los libros de uno y los libros de "los otros"), y bajo qué criterios se debe distinguir unos de otros. Pero la virtud de la infraestructura algorítmica es que permite hacer estas distinciones de manera casi implícita: navego las redes o hago una búsqueda en Google y la idea es que vea solo los resultados, las recomendaciones y los avisos que están diseñados para mí, o para gente como yo. En el universo de la prensa periódica en papel, si vos hacías un pasquín mimeografiado en el garage y lo repartías por el barrio, igual tenías la sensación de intervenir en el espacio público: lanzabas tu palabra en letra de molde a lo desconocido. Hoy publicás todo el día desde el teléfono, en el bondi, y aunque tu palabra esté accesible para todo el planeta, tenés la sensación (que por lo general es real) de que le hablás a gente que es más o menos como vos. Creo que ahí hay un desincentivo estructural para batirse con uñas y dientes. Lo otro, que en realidad es lo más importante, es que se volvió poco clara la relación de la cultura tanto con el ascenso de clase como con la transformación social.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

- T: "Los influencers son, podríamos decir, artistas de la reseña", proponés en el último capítulo. ¿Cómo influyen las dinámicas algorítmicas en los lectores?

- G.H.: Sí, da la impresión de que la reseña vive su edad de oro, ¿no? Hoy todos somos reseñistas y no hay cosa que no sea en principio reseñable en alguna plataforma o rincón de la web. Repartimos "me gusta" y corazones en las redes, compartimos la nota o el libro que acabamos de leer y evaluamos nuestros consumos en Google Maps o Mercado Libre o Goodreads. Y por otro lado recibimos recomendaciones y publicidad en base a nuestro perfil de usuario y a las prioridades de las empresas que publicitan en cada plataforma. ¿Pero qué diferencias hay entre la reseña (y la publicidad) de una revista o suplemento literario que solo circulaba en papel y las reseñas y recomendaciones (o la publicidad) actuales? En realidad, esta es una pregunta más general sobre las diferencias entre el universo de la prensa periódica y el universo de las redes. Es claro lo que tienen en común: son infraestructuras que tienen como función y como negocio, al menos en parte, su capacidad de construir públicos, que es lo que le ofrecen a los avisadores. Pero lo hacen de maneras muy diferentes. ¿Cómo influyen estos cambios en los lectores? Depende de los lectores, porque hay muchos tipos de lectores. Tal vez nunca ha habido tantos tipos de lectores como hoy, y tal vez nunca ha sido tan fácil sentirse parte de una comunidad de lectores, e incluso ser o sentirse un participante activo, pero a la vez la dinámica algorítmica hace más difícil percibir las otras comunidades de lectores y dificulta entender qué tenemos en común y qué nos diferencia. Creo que esas transformaciones impactan sobre la experiencia de la lectura como actividad social, aunque no tengo todavía muy claro cómo.

Con información de Télam