La Televisión Pública es política y debe reflejar las diversidades culturales a través de su oferta de contenidos, programas de actualidad informativa y ficciones originales. A partir de la observación académica de las series del canal, la investigadora y compiladora Alejandra Pía Nicolosi lanzó Paisaje ficcional en la TV Pública. La oferta de ficción seriada en la emisora estatal (2009-2019), un estudio detallado que analiza e investiga los alcances, las victorias y los retrocesos de la señal en un período de 10 años, en los que se incluye el traspaso de gestiones (del kirchnerismo al macrismo) y cómo eso repercutió negativamente en las decisiones de financiamiento y elaboración de programación. En diálogo con El Destape, la autora presentó el reciente lanzamiento editorial del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes.
- ¿Cuál fue la primera ficción en inaugurar el período floreciente de la TV Pública?
El Paraíso, con Agustina Cherri y Alejandro Awada. Es la historia de los médicos de una guardia del Conurbano que atienden y enfrentan distintos casos con problemáticas sociales como violencia de género, embarazos, adolescencia, identidad de género, consumo de drogas. En el total de los años documentados en el libro, hubieron 103 ficciones.
En el paisaje ficcional que analizo, intento contar -a lo largo de estos 10 años- que contó esa ficción y todas las que le sucedieron sobre el tiempo histórico en el que se inscribieron. Esas son las buenas ficciones. Las que no solo se conectan con su tiempo y estimulan debates, sino que también se adelantan a algunos de ellos. En el plano teórico fue el analista de medios Raymond Williams el primero en ver y entender la televisión como una forma cultural, saliéndose de la concepción de 'la caja boba que vacía el cerebro'.
- Durante la investigación, ¿pudieron documentar los alcances regionales y el rating de las ficciones?
Ahí entramos en uno de los grandes problemas que tiene la TV Pública: la medición del rating y la escasa promoción de sus ficciones y contenidos. Para empezar hay que decir que el rating está monopolizado por las grandes señales privadas y si uno se deja guiar por algunas mediciones, la primera impresión es que nadie ve la Televisión Pública. Y eso no es cierto. No hay un estudio abarcador de qué contenidos se ven en todo el país, porque las mediciones que trascienden son las de la Ciudad y Gran Buenos Aires.
No hay que perder de vista que la televisión educa, a veces difusamente y sin que nos demos cuenta. porque te muestra determinados contenidos, de una determinada forma. Si vos estás en un sistema monopólico, mostrar otras historias que aporten diversidad de contenidos significa hacer un cambio cultural de la mirada. En ese sentido, lo revolucionario de la Ley de Medios fue que buscó cambiar la epistemología de la imagen y educar el gusto. Las ficciones pueden traer una disputa de sentidos o una reafirmación de estereotipos, que también son sentidos que circulan. Tomando esta base, puedo decir que las buenas historias son aquellas que te hacen revisar tus propias prácticas, tus propias ideas sobre lo trans, sobre la juventud, sobre la memoria, sobre la historia.
- Sobre el período oscuro de la TV Pública, ¿qué tan grave fue la gestión de Hernán Lombardi desde el análisis de ficciones?
Del 2016 al 2019, el 70% de la ficción de la TV Pública fue del período anterior -los años de gobiernos kirchneristas en el Estado- y hubo muy pocos estrenos propios de la gestión. Si se toman en cuenta el total de horas programadas de los años macristas, el 60% se las llevó la ficción Cuéntame cómo pasó, dejando poco margen para otras producciones. En relación al período anterior, que fue de diversidad de ficciones y miniseries, hubo una contracción enorme y todas las horas estuvieron destinadas a ese único caballito de batalla.
Cuéntame cómo pasó fue un proyecto de Hernán Lombardi, quien puso una millonada de dinero en esa ficción y no le fue tan bien en términos de rating. Esa serie se comió el presupuesto en ficción de 4 años de gestión. Otro dato muy interesante de este período, reside en el origen de las ficciones. En el período de 2009 al 2015 hubo al menos una ficción que representó a cada una de las provincias y regiones de nuestro país. En cambio, del 2016 al 2019 el fomento de ficciones se concentró en las provincias del mapa electoral de Cambiemos: Santa Fe, Córdoba, Mendoza, algo de Misiones y la Ciudad de Buenos Aires.
- Paisaje ficcional en la TV Pública. La oferta de ficción seriada en la emisora estatal (2009-2019) puede adquirirse en formato físico o en PDF desde la web de la Universidad Nacional de Quilmes.