¿Cómo es la inserción de los más jóvenes en las redacciones? ¿Cambió la formación de quienes integran las redacciones en los últimos tiempos? ¿En qué momento se pasa a asumir el oficio como propio? Estas son algunas de las preguntas que retoman periodistas como Delfina Torres Cabreros y Matías Mowszet sobre sus experiencias laborales, así como la socióloga Laura Rosenberg en su investigación "Jóvenes periodistas".
La chubutense Torres Cabreros pasó por otras redacciones antes de llegar a elDiarioAR y a los estudios de Futurock, estudió Ciencias de la Comunicación y dedicarse al periodismo fue una decisión que la llevó a estudiar esa carrera universitaria.
"Estudié Comunicación y los primeros trabajos que conseguí eran dentro del rubro de la comunicación, pero no en medios. Me identifiqué como periodista cuando ingresé a trabajar en una redacción y eso se volvió una ocupación estable. Antes, cuando colaboraba o cuando era pasante, si bien hacía trabajo periodístico me era más difícil pensarlo como 'mi profesión'", cuenta.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
Mowszet es cordobés, vive en Buenos Aires y trabaja en el programa "El mañana", que se puede escuchar de lunes a viernes de 9 a 13 por Nacional Rock, escribe en la agencia de noticias y medios de comunicación Corta y participa del medio de comunicación autogestionado El resaltador.
Sobre su llegada al periodismo dice que en la escuela secundaria descubrió su pasión por "la comunicación en general" y si bien no recuerda un momento puntual, sí recuerda "sentir la necesidad de contar permanentemente lo que pasaba, de seguir la actualidad política desde muy chico" y quedarse "hasta tarde viendo las sesiones del Congreso y de hacer análisis sobre la coyuntura".
"Pese a eso, entré a estudiar derecho pero, al poco tiempo, ya me estaba dedicando al periodismo. Después, ya sí fue una decisión la de apostarle todo a esta profesión", resume.
La socióloga Laura Rosenberg trabajó en lo que fue su tesis de doctorado en Ciencias Sociales la trayectoria de jóvenes periodistas en un contexto en el que el ejercicio del periodismo comenzó a estar en debate y construyó su investigación en base a experiencias de redactores y pasantes de los diarios Página/12 y Tiempo Argentino, entre 2005 y 2015.
¿Cómo es la inserción de los más jóvenes en estos dos medios? ¿Hay diferencias?
"La principal diferencia sería que en Página/12 la inserción se daba por canales formales que eran las pasantías pero al mismo tiempo en una situación más precarizada como ciertas lagunas en cuanto a qué tipo de trabajo le correspondía a un pasante y cuál no. Los pocos que quedaron en la redacción no fue por una búsqueda laboral difundida sino por contactos", explica.
La docente e investigadora agrega que "en el caso de Tiempo Argentino, al momento de la investigación no había pasantes y los más jóvenes se insertaban en la redacción a partir de contactos" y explica que en ambos prevalece el ingreso por recomendación.
Con respecto a esta idea de que entre los más jóvenes se impone la formación terciaria o universitaria previa a la llegada a la redacción, Rosenberg dice que esto no es una característica solo de los más jóvenes, ya que la mayoría, en las redacciones con las que trabajó, "contaba algún tipo de estudio universitario, terciario".
"El recorrido académico tiene mucho peso, no lo veo como una contradicción, muchas veces se hablaba de periodismo de oficio o de academia y creo que los y las jóvenes que están trabajando y buscan insertarse en medios lo ven como una complementariedad, incluso en algunos casos eligen carreras terciarias que ofrecen pasantías pero de ningún modo como una alternativa, la mayoría va tras un paso por la academia", completa.
De esta manera es concluyente: "No vi esa dualidad entre academia o aprendizaje en la redacción sino que es visto como algo complementario, ya que entienden que lo académico es necesario pero no suficiente", cierra Rosenberg.
Con información de Télam